Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

Juan Lois Mosquera

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Apoyémonos un poco en lo que algún manual de  Filosofía escribe sobre Kierkegaard, ( 1.813-1.855) por ejemplo, en los párrafos siguientes:

“Kierkegard no trata en absoluto problemas universales, éticos. Habla como lo hace un literato, es decir, de un caso individual y determinado “/. “ Y es así que casi toda la filosofía anterior a él tienen en común el haber perseguido grandes preguntas intelectuales; el sentido de (no la mia,sino de ) la vida, la verdad, principios validos universales del obrar”/  “Kierkegaard descubre que los problemas reales de la vida son siempre del tipo de las llamadas << preguntas practicas del individuo>>.La cuestión no es: ¿Debe hacer uno esto o aquello?, sino ¿Debo yo, este hombre determinado en esta situación determinada en este instante, hacer esto o aquello? Tales problemas son problemas << existenciales>>. Si la filosofía ha de tener sentido, debe dirigir a ellos su mirada”

Expuesto lo que antecede a manera de prólogo y desde mi subjetividad, entiendo que podríamos fijar estos posibles axiomas  para una filosofía de lo cotidiano

  1. Toda “ Teoría” que elaboramos ( nuestros escritos, conversaciones, quizás, también, nuestros pensamientos y omisiones) son, en última instancia, teorías auto legitimadoras de nuestra conducta
  2.  Yo busco, fisiológicamente, en un sentido integral de esa palabra ( física y psíquicamente) la sensación de felicidad
  3. Creo que todos tratamos de “seducir al otro “(al ser querido, a los lectores, a los alumnos, a los pacientes, a los votantes, a los clientes, etcétera), buscando, realmente,  “seducirnos a nosotros mismos” para poder pensar; “qué bueno/a soy yo que fui capaz de seducir a tal, cual o aquellos “.

Como es lógico de inmediato surgen las preguntas siguientes:

 ¿La Teoría basada en los axiomas a),b) y c) es, también, en sí misma, una teoría auto legitimadora de nuestra conducta?

¿Es posible crear una Teoría independiente de la teoría indicada en los axiomas a),b) y c), como si esta última fuese una especie de subconjunto  perteneciente a la primera?

Cuando decimos, por ejemplo, “somos química”, esta afirmación- somos química-, ¿es una consecuencia de la “química que somos “o es un juicio que puede formularse desde fuera o de más allá de la “química que decimos que somos ?

Tengo la impresión de que  cuando pretendemos generalizar razonamientos sobre las más variadas cuestiones, con bastante frecuencia, nos encontramos con problemas similares a los que se conocen con la famosa paradoja de Bertrand Russell…

Bibliografía: Historia universal de la Filosofía de Hans Joachin Störig                

Comentarios  leídos sobre algún trabajo del filósofo Jean Baudrillar (1.929-2.007)

———————————————————————————————————-

Curriculum de Juan Lois Mosquera :

Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.