A opinión de Mercedes Gallego: “El Belén de Baltar. En el centenario del nacimiento de su autor”

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

A la ciudad de Ourense le cabe la satisfacción de contar con uno de los belenes más interesantes dentro del belenismo contemporáneo español. Esta ingente obra se debe al escultor ourensano Arturo Baltar Santos. (Coles, Ourense, 1924 – Pereiro de Aguiar, Ourense, 2017).

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Hoy traigo de nuevo aquí este tema, del que ya he escrito en otras ocasiones, como recuerdo del primer centenario del nacimiento de su autor que tan desapercibido pasó para los orensanos y en el que solo un artículo en prensa de Sonia Torre  (10-XII-24) nos lo ha recordado.

Baltar, artista prodigioso del barro y de las formas populares, se inicia en el arte de manera autodidacta aprendiendo de artesanos santeiros que recorrían aldeas restaurando retablos. Más tarde asiste a la Escuela de artes y oficios de Ourense donde conoce al escultor Faílde que junto con el pintor Prego de Oliver serán decisivos para definir su estilo.

Todas estas experiencias, más una sensibilidad innata para plasmar en el barro lo ingenuo, lo sencillo, la ternura y las propias vivencias de su infancia, le permitieron construir un pequeño universo en el que las escenas bíblicas que giran entorno al nacimiento de Jesús son trasladadas al ambiente rural gallego, más concretamente en el que nació y vivió el artista gran parte de su vida.

El inicio de esta ingente obra tiene lugar en 1967 cuando el escultor Arturo Baltar recibe el encargo de hacer un belén para la Asociación de Belenistas de Ourense. En comienzo fueron trece figuras a las que en años sucesivos se irán sumando otras a la vez que va cambiando el proyecto inicial. La catedral, el museo y el ayuntamiento lo acogieron en fechas señaladas hasta que en 1980 encuentra su ubicación definitiva en la pequeña capilla del siglo XVI de San Cosme y San Damián y un edificio adyacente en donde se exponen sus “retablos” complemento de lo anterior.

Por ello podemos decir que en el Belén de Baltar, como se conoce, todo es realidad, los montes que lo coronan, los caminos que los recorren, los pedruscos que lo bordean o los árboles carcomidos por el paso del tiempo. La arquitectura es uno de los elementos de mayor interés del conjunto. Todo un catálogo de iglesias perfectamente reconocibles y ligadas a cultos populares:  San Benito de Cova de Lobo, San Mauro de Barbadás o Santa Eufemia de Ambía delatando los arcos de herradura su origen visigodo. La torre de Vilanova dos Infantes vestigio de la revolución Irmandiña y el pazo irguiéndose como si del palacio del propio Herodes se tratase. Las casas rurales con corredores a los que asoman mujeres o niños curiosos; casas con galerías que abren sus bastidores, hórreos, molinos y bodegas. Fuentes milagrosas como la de Santa Mariña de Augas Santas, cruceiros y muros construidos con la paciencia que permiten los largos días de invierno. Todo esto conforma el escenario de un sinfín de figuras. Unas laboriosas como el alfarero de Tioira o la panadera;  otras ociosas como el solitario pescador o los grupos que se reúnen en torno al número circense de la cabra o a escuchar canciones de ciego o simplemente a cantar paxoliñas.

En grupo o individuales, anónimos o conocidos todos ofrecen, al margen de su calidad artística, un mosaico de la vida rural ourensana salpicado con personajes que como Pepiño el del carro, Blanco Amor, Chaviñas, Nonó o el fotógrafo Rizo recorrían  las calles de la vieja Auria. Todos captados con esa mirada ingenua y bondadosa que el escultor sabe imprimir a su obra.

Cabe decir que Arturo Baltar ha realizado una original adaptación de un hecho bíblico a un entorno cotidiano que el supo hacer singular creando una escenografía de retazos que ha ido uniendo con una paciencia infinita hasta crear un mundo de recuerdos y tiempos pasados que nos conmueve, nos deleita y nos ilustra.

Por último, el Belén de Baltar al que su calidad, su exposición museística permanente y el número de visitantes todo el año lo han convertido por un lado en una obra de arte por sí misma al margen de la temática y por otro lado en el belén gallego por excelencia. Por tanto, todos los ourensanos como aquellos que nos visitan, no debían dejar de admirar.


CURRICULUM MERCEDES GALLEGO ( Fonte wikipedia )

María de las Mercedes Gallego Esperanza, nada en Ourense , é unha historiadora da arte e política galega.

Licenciouse e posteriormente doutorouse en Historia da Arte pola Universidade Complutense de Madrid. Posteriormente aprobou unhas oposicións para dar clase no ensino secundario como catedrática de Xeografía e Historia no IES O Couto da cidade de Ourense, do que foi directora entre 1999 e 2004.[1] Nese ano presentouse ás eleccións de 2004 encabezando a candidatura ourensá do PP ao Senado, pola que resultou elixida.[2] Permaneceu na Cámara Alta durante os catro anos da lexislatura,[3] tempo tras o que se reincorporou ao ensino. No ano 2012 ocupou a xefatura Territorial de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de Ourense.[4]

Foi presidenta do Grupo de Arte Francisco de Moure (Ourense) entre 1993 – 2005.

Obra

Tamén escribiu os textos dos catálogos de diversas exposicións, como as dos artistas Xavier Cuíñas ou Carmucha Vázquez Prats, ademais de numerosos artigos de arte en xornais e revistas especializadas.[7]