Autor: John Everett Millais
Fecha: 1856
Medidas: 194 X 74 cm.
Pintura a óleo sobre lienzo
City Art Gallery – Manchester – Reino Unido
La llegada del otoño es un buen momento para recordar esta interesante y bella pintura de John Everett Millais. Este junto con Rossetti y Hunt crearon la Hermanad de los prerrafaelistas (1848-1854), cuyo nombre le viene dado porque defendían y se inspiraban en el arte anterior a Rafael, al que consideraban elegante, ampuloso y vacio. Así, miraron hacia el trecento y quattrocento italiano y hacia los primitivos flamencos. Además rechazaban lo que consideraban que había de convencional en el arte contemporáneo y por lo tanto en el academicismo, apesar de que Hunt y Millais se conocieron y formaron en la Royal Academy de Londres, en la que Millais había ingresado a los 11 años por ser un niño superdotado para la pintura.

Las características técnicas y formales de este grupo permanecerían en esencia, en la trayectoria posterior de sus integrantes y algunas pasarían a movimientos artísticos posteriores. Se caracterizan en cuanto a color, por el gusto por los colores brillantes, complementarios y claros. También prestan gran atención al detalle. El dibujo es minucioso y de contornos precisos por influencia flamenca.
El contenido era importante para ellos, buscaban mensajes sencillos dirigidos al pueblo con una finalidad moralizante que solían ilustrar con temas bíblicos literarios o históricos.
Cuando Millais pinta Hojas de otoño ya se encontraba alejado del Prerrafaelismo. La duración de la Hermandad, como suele suceder con estos movimientos, fue breve. El pintor gozaba ya del reconocimiento de la Royal Academy y en ella expuso en 1856 el cuadro por primera vez. Además, desde tres años antes era miembro de la institución y en 1896, año de su muerte, fue nombrado su presidente.
Hojas de otoño, fue definida por J. Ruskim, crítico de arte contemporáneo de Millais, como “La perfección de un crepúsculo” y por la esposa del pintor como “una pintura llena de belleza sin tema”. Estas opiniones por parte de dos personas tan próximas al artista, lleva a pesar de que la obra en lo esencial es una búsqueda de la belleza, aunque también, algunos hayan querido ver la presencia de rasgos prerrafaelistas, como lo efímero, la muerte y el paso del tiempo que no son incompatibles con la belleza. Lo que sí es palpable es que aquí no hay preocupación ni por lo moral ni por lo social.

Hojas de otoño, representa a cuatro adolescentes recogiendo y rastrillando hojas en el jardín que amontonan para ser quemadas, tarea esta propia del otoño. Entre las hojas se percibe tenuemente el humo. Las dos jóvenes de la izquierda eran las cuñadas del pintor. La más pequeña, a la izquierda del grupo, come ensimismada una manzana. En este gesto se ha querido ver una alusión al pecado original teniendo en cuenta la formación del pintor, pero también la explicación podría ser más sencilla: una simple manzana, fruta de la estación, recogida en el jardín. La escena se desarrolla en un paisaje escocés, un atardecer otoñal en el que, la luminosidad de la puesta del sol brilla tras la alta línea del horizonte interrumpida por algunos álamos.

En esencia, estamos ante una obra de tema intrascendente en la que prima la belleza a través de los colores cálidos del otoño, que se combinan de forma magistral sobre todo en las hojas amontonadas. La luz incide en tonos amarillentos en algunas de ellas para romper los predominantes verdes y rojizos. También ilumina los rostros y, sobre todo, la cesta y las manos que la sujetan y como olvidar la luz crepuscular a que ya hemos aludido. Desde el punto de vista compositivo parece un ejercicio de búsqueda de la belleza.
Bibliografia básica
Birchall, H.: El Prerrafaelismo, Ed. Taschen
Wikipedia
CURRICULUM MERCEDES GALLEGO ( Fonte wikipedia )
María de las Mercedes Gallego Esperanza, nada en Ourense , é unha historiadora da arte e política galega.
Licenciouse e posteriormente doutorouse en Historia da Arte pola Universidade Complutense de Madrid. Posteriormente aprobou unhas oposicións para dar clase no ensino secundario como catedrática de Xeografía e Historia no IES O Couto da cidade de Ourense, do que foi directora entre 1999 e 2004.[1] Nese ano presentouse ás eleccións de 2004 encabezando a candidatura ourensá do PP ao Senado, pola que resultou elixida.[2] Permaneceu na Cámara Alta durante os catro anos da lexislatura,[3] tempo tras o que se reincorporou ao ensino. No ano 2012 ocupou a xefatura Territorial de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de Ourense.[4]
Foi presidenta do Grupo de Arte Francisco de Moure (Ourense) entre 1993 – 2005.
Obra
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (D.L. 1993). Evocación en piedra y bronce : escultura pública en Orense (1887-1992). Ourense: Servicio de Publicacións da Deputacion. ISBN 9788487575105. OCLC 434254003.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (1996). La escultura pública en Pontevedra (1. ed ed.). Pontevedra: Servicio de Publicaciones,Deputación Provincial de Pontevedra. ISBN 9788488363350. OCLC 43521693.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. ([2003]). Villamarín en el nuevo milenio. [Ourense]: Deputación Provincial de Ourense. ISBN 9788496011373. OCLC 433751388.
- Gallego Esperanza, María Mercedes (2017). Acisclo : escultor. Ourense: Deputación Provincial de Ourense. ISBN 9788416643011. OCLC 1011560812.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes (2018). O Froilán (1ª ed.). [Ourense]. ISBN 9788469790342. OCLC 1050783794.[6]
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (2024). A escultura pública en Ourense (1887-2022). Ourense: Galaxia. ISBN 9788416643592.
Tamén escribiu os textos dos catálogos de diversas exposicións, como as dos artistas Xavier Cuíñas ou Carmucha Vázquez Prats, ademais de numerosos artigos de arte en xornais e revistas especializadas.[7]
Outros artigos de Mercedes Gallego publicados en Badalnovas:
A opinión de Mercedes Gallego: “El Belén de Baltar. En el centenario del nacimiento de su autor”