Acto de clausura do II Ciclo sobre a Vía da Prata na UNED

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

Yolanda Barriocanal analizará en la UNED el trazado y la dimensión patrimonial de la Vía de la Plata

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Al acto de clausura del II Ciclo de ponencias, organizado por los centros de la UNED en Zamora y Ourense, asistirá, entre otras autoridades, el director xeral de Turismo de Galicia. Será el día 9 de abril, miércoles, a las 19:00 horas, en el centro cultural Marcos Valcárcel. Este ciclo está siendo seguido por ciudadanos de ocho países de Europa y América.

OURENSE, 4 de abril de 2025. El II Ciclo de Conferencias Los caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras-Os-Montes y Ourense, que organizan UNED Zamora y UNED Ourense, llega a su fin el próximo día 9 de abril, con una conferencia de la doctora Yolanda Barriocanal López, cuyo título es: De Camino Real a Camino de Santiago. trazado y dimensión patrimonial de la Via de la Plata en el territorio ourensano, en el salón de actos del Centro Cultural Marcos Valcárcel. La cita comenzará a las 19:00 horas con el acto institucional de clausura de esta segunda edición, al que asistirán, junto a los representantes de la Diputación y del Concello de Ourense, el Director Xeral de Turismo de la Xunta, que ha colaborado con la ponencia que presentó en Xinzo el director de la SA de Xestión do Plan Xacobeo, y los directores de la UNED en Zamora y en Ourense, organizadores de este ciclo de conferencias. También han sido invitados los presidentes de las Cámaras Municipales de Bragança y Vinhais. Todos los ourensanos pueden asistir presencialmente hasta completar aforo. Las personas que se han inscrito en este ciclo podrán también seguirlo en línea.

Yolanda Barriocanal López es Doctora en Historia del Arte, profesora titular de Historia del Arte en la Facultad de Historia de la Uvigo. Tiene el Premio de Investigación Enxeñeiro Comerma 2023, del Concello de Ferrol en el Ámbito das Artes e Humanidades.

Actuó como Comisaria en diversas exposiciones, destacando: Fondos pictóricos procedentes de los monasterios desamortizados de OurenseArte y devoción. La estampa religiosa en el Grabado barroco de Galicia (1996); O Camiño Real de Castela por Ourense, base do camino de peregrinación Vía da Prata (2012); Símbolos xacobeos e imaxes de Santiago. Impresos do Barroco compostelán (2021).

En el campo de la investigación, dirige su atención al estudio del Arte Gallego, con numerosos trabajos presentados en Jornadas, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales.

Es autora de más de 50 artículos en revistas científicas y colaboraciones en obras colectivas, y más de 20 libros, entre los que destacan:

Arte Popular. Los Petos de Ánimas (1985); Pazos de Arenteiro (1988, 2ª edic. 1996); El Antiguo Museo de Pinturas de Ourense (1845-1852) (en colab.,1989); El Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil (1990); El grabado impreso en Galicia en el siglo XVIII (1995); El Grabado Compostelano del siglo XVIII (1996); Exequias reales en la Galicia del Antiguo Régimen. Poder ritual y arte efímero (1997); Relación de las exequias que hiço la Real Audiencia del Reyno de Galiçia a la magestad de la Reyna D. Margarita de Austria (1612) (1997); Los Losada de la Granja y Pazo de la Freiría (A Pobra de Trives) (en colab., 2000); Hospital, igrexa e pazos da abadía da Santísima Trinidade de Ourense (2003); Un mosteiro da Ribeira Sacra. Santa Cristina de Ribas de Sil (2004); Xornadas Galegas de Filipe o Fermoso e Xoana de Castela. Segunda Viaxe a España. Quinto Centenario 1506 (2006-2007); O Camiño Real de Castela por Ourense. Base do camiño de peregrinación Vía da Prata (2011); La actividad escultórica en Ourense, del Renacimiento al Barroco (2016); Símbolos xacobeos e imaxes de Santiago. Impresos do Barroco compostelán (2021).

Más recientemente, ha sido seleccionado para su publicación por la Diputación Provincial de Ourense, y está en imprenta, su libro La Arquitectura del Renacimiento en Ourense. Imagen urbana y obras monásticas.

Este ciclo de conferencias está siendo seguido cada semana por cerca de 300 personas de las que 194 residen en España y el resto, en países como Brasil, Italia, México, Noruega; Paraguay, Portugal y Rusia.