O director da S.A. Xacobeo, impartiu en Xinzo unha conferencia na que mostrou que este roteiro de peregrinación ten potencial para lograr o éxito.

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

Foto: https://www.dendealimia.com/

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

“El Camino Mozárabe-Vía de la Plata tiene todo el trabajo por hacer, sobre todo el de la colaboración interautonómica entre administraciones”

O director da S.A. Xacobeo, impartiu en Xinzo unha conferencia na que mostrou que este roteiro de peregrinación ten potencial para lograr o éxito. De momento, esta vía mostra un estancamento. O alcalde de Xinzo agradeceu a iniciativa da UNED de contar coa vila para este acto.

OURENSE, 3 de abril de 2025. El II Ciclo Los caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras-Os-Montes y Ourense, organizado por UNED Ourense y UNED Zamora, llegó a Xinzo de Limia con la quinta conferencia, esta vez de la mano del director de la S.A. Xacobeo, Ildefonso de la Campa Montenegro. En este acto, celebrado en el salón de la Casa da Cultura de la capital limiana, el director de UNED Ourense, Jesús Manuel García Díaz, abrió la sesión para dar continuidad al ciclo, recordando las etapas ya recorridas (Alcañices, en Zamora; Bragança y Vinhais en Portugal y Monterrei, en Ourense), agradeciendo la disposición del Concello de Xinzo para acoger esta conferencia y recordando que estaban en línea 297 personas de toda España, además de Brasil, Italia, México, Noruega, Paraguay, Portugal y Rusia. A continuación intervino el alcalde de Xinzo, Amador Díaz Penín,quiendio a todos con “una enorme satisfacción la bienvenida, y hacerlo con un motivo tan relevante como es hablar del futuro de la Vía de la Plata, de la mano del director del Xacobeo, Ildefonso de la Campa, a quién le agradezco sinceramente su presencia. Nuestro ayuntamiento, Xinzo, es mucho más que un punto en el mapa de esta ruta milenaria. Es una villa que respira historia, tradición y futuro. Un lugar estratégico en el corazón de la Limia, que lleva siglos siendo paso de peregrinos, pero también cruce de culturas, camino de ida y vuelta, de comercio, de encuentros, de historias. Si algo nos define es nuestro carácter hospitalario y festivo. Y si hablamos de fiestas, no podemos dejar de citar el Carnaval, uno de los más antiguos y reconocidos de Galicia, declarado de Interés Turístico Internacional, con sus Pantallas y sus rituales que beben de la tradición ancestral”. Añadió el alcalde la Festa do Esquecemento, que ya tiene 25 años, “una celebración que convierte Xinzo cada verano en un escenario vivo de nuestra historia, con más de dos mil personas vestidas de galaicos y romanos, y que cada año atrae visitantes, talento e ilusión. Somos una villa con memoria, pero también con futuro. Y ese futuro está en nuestro potencial como punto estratégico de la Vía de la Plata. Tenemos la historia, tenemos la localización, tenemos el espíritu. Y estamos trabajando para consolidarnos como referencia dentro de este itinerario”. 
Díaz Penín destacó que desde el Ayuntamiento que preside “apoyamos activamente el desarrollo turístico vinculado al Camino. Queremos que el peregrino que llegue a Xinzo encuentre acogida, servicios, pero también experiencias: culturales, gastronómicas y humanas. Porque Xinzo también es tierra de patata. Uno de los motores económicos de la comarca y símbolo de nuestra identidad agraria. Presidimos la Asociación de Pueblos Productores de Patata y trabajamos con orgullo y rigor para dignificar el campo, apoyar a nuestros agricultores y promocionar el producto más emblemático de la Limia. Hoy en día, estamos viendo un cambio positivo: después de años de descenso poblacional, comenzamos a recuperar gente nueva, familias, movimiento. Con nuevas infraestructuras, con cultura viva, con eventos todo el año, con iniciativas como la de UNED Ourense, que hoy nos convoca aquí y que tanto agradecemos”, indicó, porque “queremos formar parte activa de su presente, y de su futuro”. 
El problema de la llegada de peregrinos para comenzar a caminar
Ildefonso de la Campa ofreció una interesante conferencia titulada Realidades y perspectivas de desarrollo de la Vía de la Plata. Recordó que tenemos 1.200 años de peregrinación y que ello “da para mucho” y que el Camino de Santiago “es un gran termómetro aún hoy de lo que está pasando en Europa”, pues pasa por varios países en paz y uno en guerra, Ucrania.
Matizó De la Campa que la Xunta denomina a esta ruta Camino Mozárabe-Vía de la Plata, porque cuando solo lo denominaba Vía de la Plata, la Xunta tuvo amenazas judiciales por parte de una entidad que alegaba que le usurpaban el nombre.
“Nos preocupa cómo dinamizar esta ruta de peregrinación, para que pueda tener afluencia de peregrinos y que actúe como motor de desarrollo económico por donde pasa. Nos preocupa el estancamiento, al no llegar un gran número de peregrinos. Aquí hay un estancamiento. Nos preocupa porque el Camino Francés y el Camino Portugués se llevan el 85% del total de peregrinos a Compostela. El resto de caminos se tienen que repartir el otro 15% de peregrinos. Si uno hace bien las cosas, los resultados acompañan. El Camino Portugués registró un aumento de peregrinos del 34% en el 2023-2024”, dijo el ponente, pero ese camino tiene la ventaja de contar con el aeropuerto de Porto, que hace que el peregrino internacional aterrice allí y a un kilómetro tenga el Camino. “En la Vía de la Plata tenemos un problema, el de la llegada de peregrinos para empezar a caminar. El caminar nunca es problema, el problema es cómo llego” al punto de inicio de la ruta.
El director de la S.A. Xacobeo señaló cómo en el año 2024, “los números en la Vía de la Plata son menores que los del año 2019. Tenemos que analizar qué está pasando” y así, al mencionar la procedencia de los peregrinos, en la ruta que centra estas conferencias se registra un 65% de peregrinos españoles y portugueses. Vemos que en el caso de la Vía de la Plata hay más peregrinos españoles porque los extranjeros tienen más dificultades para poder acceder”, y mencionó problemas de coordinación con Castilla y León, y que si no llegase a haber un acuerdo, la Xunta acabaría por centrarse plenamente en el trazado gallego de esta ruta.
La mayoría de los peregrinos salen de Galicia y, en segundo lugar, de Andalucía. Destacó el ponente que la Vía de la Plata “tiene calidad, servicios, paisaje, atractivo cultural” pero lamento que en la provincia de Zamora el Camino haya estado impracticable”. “El Camino Mozárabe-Vía de la Plata tiene todo el trabajo por hacer, sobre todo el de la colaboración interautonómica entre administraciones”.
Añadió que lo que la Xunta está haciendo es “poner las cosas para que el peregrino camine en paz, actuar sobre la traza del camino y reconocer acciones de las asociaciones de amigos del Camino. Pero también afirmó que se va a abrir de nuevo el albergue de Dozón. “En los albergues hay cocina pero no se permite cocinar y esto genera protestas pues muchos peregrinos no lo entienden. No ponemos loza ni menaje porque la idea es que hagan consumo en los negocios locales”. Otra acción es la recuperación del patrimonio histórico, y puso el ejemplo de la fortaleza de Monterrei, presupuestada en 10 millones de euros. Otra acción es mejorar esa relación con las diferentes administraciones, coordinación entre los municipios. De la Campa dijo que tuvo recientemente una reunión en Monterrei con varios alcaldes para trabajar en común y poner atención a la peregrinación de moda de chinos, que tienen alta capacidad adquisitiva. “Puede ser una oportunidad muy importante para captarla”.
Hay otros 13 millones de euros para mantenimiento de la traza del Camino. “El Camino es caro, pero el retorno económico es muy grande. Por cada euros que invierte en él la Xunta, el retorno es de 7,5 euros”, destacó De la Campa.
Otro tema para la Vía de la Plata es la seguridad vial, para lo que se destinan 40 millones de euros. Y habló de las sendas agregadas en tramos de uso compartido, que representan 32,4 kms en Ourense y 28,5 kms de sendas de nuevo trazado. Esto va a suponer, en algunos casos, recurrir a la expropiación de entre 930 y 1.030 parcelas.
“La Vía de la Plata tiene la suficiente potencialidad para ser un éxito”, insistió el conferenciante, pero lamentó que mientras Andalucía y Galicia hacen inversiones, “Extremadura y Castilla y León no está siendo receptivas”.