Un año más no quiero dejar pasar estas fechas para recordar, lamentar y reivindicar la escultura funeraria. Además de recordar y valorar su contribución al enriquecimiento cultural y artístico de la Historia del Arte a través de los siglos, lamentar su desaparición de los cementerios sustituyéndola por piezas estandarizadas, carentes de valor artístico y de buen gusto, que algunos justifican como que hemos llegado a la socialización de la muerte. Todos sabemos qué tal afirmación no se corresponde con la realidad. Por último, reivindicar su vuelta pues aunque mi parte más racional me dice que la escultura funeraria ha desaparecido para siempre, mi parte más optimista me insiste en que hay que conservar la esperanza, que llegará un día en que como sucedió con otros tipos de escultura, alguien la adaptará a los nuevos tiempos y volverá. De momento, a pesar de que nuestro nuevo tiempo juega en contra, esforcémonos al menos en preservar este patrimonio existente de gran valor que es la cultura funeraria que nos han legado nuestros antepasados.



OS MELLORES ESTABLECEMENTOS
Es el siglo XIX el que marca un antes y un después en los modos de enterramientos. El crecimiento demográfico, la salubridad, los cambios y ascensos sociales y las mejoras económicas configuraron los nuevos cementerios, en gran parte como los entendemos hoy, sobre todo en las grandes ciudades.

Se abandonan las capillas funerarias, los entierros en el interior de las iglesias y en algunos camposantos en torno a ellas. La muerte se vuelve más igualitaria solo en cuanto al lugar. Podía parecer que dándose estas circunstancias, la cultura funeraria desaparecería, sin embargo no sucedió así, será la burguesía emergente la que lo va a impedir con su afán, de ostentación, de perdurar y de imitar a la aristocracia.
Surgirá un arte funerario que recogerá el espíritu del siglo y convertirá los cementerios en extensos catálogos de obras historicistas, eclecticistas y más raramente rompedoras. Lo que no deja de ser, a pesar de muchos detractores, un libro abierto sobre esta cultura en el siglo XIX y en las primeras décadas del XX.

Aunque en ocasiones hemos de reconocer que, con el paso del tiempo, la planificación de algunos cementerios se ha vuelto un tanto caótica y el contenido muy heterogéneo, mausoleos, capillas, esculturas, una sencilla lápida de piedra o un túmulo anónimo de tierra, todos conviven y se mezclan en un enredo de fechas, nombres, recuerdos, olvidos, lágrimas o de flores frescas y marchitas. A pesar de ello, la escultura funeraria logró sobrevivir y nos dejó obras tan bellas y significativas como el mausoleo de la familia Raspail , que conjuga con una depurada técnica decimonónica el adios, el sentimiento y la belleza (del que hablaremos en la próxima entrega).
CURRICULUM MERCEDES GALLEGO ( Fonte wikipedia )
María de las Mercedes Gallego Esperanza, nada en Ourense , é unha historiadora da arte e política galega.
Licenciouse e posteriormente doutorouse en Historia da Arte pola Universidade Complutense de Madrid. Posteriormente aprobou unhas oposicións para dar clase no ensino secundario como catedrática de Xeografía e Historia no IES O Couto da cidade de Ourense, do que foi directora entre 1999 e 2004.[1] Nese ano presentouse ás eleccións de 2004 encabezando a candidatura ourensá do PP ao Senado, pola que resultou elixida.[2] Permaneceu na Cámara Alta durante os catro anos da lexislatura,[3] tempo tras o que se reincorporou ao ensino. No ano 2012 ocupou a xefatura Territorial de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de Ourense.[4]
Foi presidenta do Grupo de Arte Francisco de Moure (Ourense) entre 1993 – 2005.
Obra
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (D.L. 1993). Evocación en piedra y bronce : escultura pública en Orense (1887-1992). Ourense: Servicio de Publicacións da Deputacion. ISBN 9788487575105. OCLC 434254003.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (1996). La escultura pública en Pontevedra (1. ed ed.). Pontevedra: Servicio de Publicaciones,Deputación Provincial de Pontevedra. ISBN 9788488363350. OCLC 43521693.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. ([2003]). Villamarín en el nuevo milenio. [Ourense]: Deputación Provincial de Ourense. ISBN 9788496011373. OCLC 433751388.
- Gallego Esperanza, María Mercedes (2017). Acisclo : escultor. Ourense: Deputación Provincial de Ourense. ISBN 9788416643011. OCLC 1011560812.
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes (2018). O Froilán (1ª ed.). [Ourense]. ISBN 9788469790342. OCLC 1050783794.[6]
- Gallego Esperanza, María de las Mercedes. (2024). A escultura pública en Ourense (1887-2022). Ourense: Galaxia. ISBN 9788416643592.
Tamén escribiu os textos dos catálogos de diversas exposicións, como as dos artistas Xavier Cuíñas ou Carmucha Vázquez Prats, ademais de numerosos artigos de arte en xornais e revistas especializadas.[7]
Outros artigos de Mercedes Gallego publicados en Badalnovas:
A opinión de Mercedes Gallego: “Hojas de Otoño”
A opinión de Mercedes Gallego: “El Belén de Baltar. En el centenario del nacimiento de su autor”

















