
Juan Lois Mosquera
La mayoría de los carballineses recordamos y consideramos como nuestra primitiva Estación de Autobuses, el trozo de la calle Rosalia de Castro ,el más ancho, ahora lindando con la actual Cafetería Don Paco. En este trozo de calle, desde el cruce de la carretera de Ourense hasta la citada Cafetería, se estacionaban los autobuses de la empresa Auto Industrial, que cubrían las líneas siguientes: O Carballiño-Ourense, ( varios viajes a lo largo del dia), Ourense-Pontevedra ( uno por la mañana y otro por la tarde) y O Carballiño-Ribadavia-Ourense. En la calle paralela,donde se sitúa ahora el parque infantil, estaba radicada la Empresa Montañesa que realizaba la línea O Carballiño-Brues-Feas – Beariz ( y Doade creo recordar). Al igual que en otros artículos, a salto de mata como suele decirse, trataré de ir relatando las características o singularidades de estas líneas que actualmente ,algunas han caído en desuso o bien por la nueva tecnología, productividad, y las leyes vigentes, se han modificado o suprimido aspectos de las mismas.

La Administración de los billetes de los billetes, atendida por D. José Cibeira, ocupaba un pequeño espacio del antiguo Café Sobrino ( ahora, Cafetería D. Paco ) que lindaba con el portal donde ,durante muchos años, existió el Kiosco y Puesto de periódicos conocido como La Chata, cerrado hace pocos años.
Como es lógico todos estos autobuses del Auto Industrial, circulaban por nuestra calle Principal ( Rosalía de Castro y Mosquera), generalmente, en sentido descendente. Algunos años lo hicieron en ascendente y muy al principio, incluso se permitió la circulación en ambos sentidos simultaneamente.
En aquella época, principalmente , en las líneas O Carballiño -Ourense , horas punta de la mañana, con cierta frecuencia, era normal que muchos viajeros fuesen de pie en el pasillo central, pues solían venderse mas billetes que asientos tenía el autobús. Durante varios años los asientos de los pasajeros no estaban numerados y los viajeros escogían su lugar en el autobús, según iban subiendo al mismo, y normalmente elegían las primeras filas, las más cercanas al conductor y al lado de las ventanillas ,para no marearse. Por cierto, afortunadamente, parece que quedaron en desuso las expresiones” por favor, déjame que me siente al lado de la ventanilla o mirando hacia delante, sino me mareo en el trayecto”.
Otra singularidad diferente es que a algunos autobuses, se les permitió que habilitaran 2 o 3 filas de asientos sencillos de madera o metálicos, situados en su parte superior, en el techo, y con ello se ampliaba la capacidad de viajeros. Para acceder a ellos, se hacia mediante una escalera exterior, ya preparada para tal fin. Si llovía, estas filas de asientos se cubrían con una simple lona.
Todos los autobuses, para cubrir las distintas líneas, disponían de dos personas, el conductor y un revisor que iba controlando si todos los viajeros iban provistos del correspondiente billete y, asimismo colaboraban en la colocación de los paquetes grandes de los viajeros depositándolos bien en los fondos interiores o subiendolos a la parte superior.
Dado que en aquellos años ( 1945-1950), prácticamente nos conocíamos todos en el pueblo, era normal que a la hora prevista de salida se le solicitase al conductor o al revisor: ” Espera unos minutos por tal o cual persona, pues ayer me dijo que hoy haría este viaje a Ourense, Pontevedra o Vigo”.
Personas relacionadas, de una u otra manera, con el Auto Industrial y que están en todos nosotros de aquellos años, fueron Julio Guisante, Sinso, La Fuente, Pirelos,( revisor) y la Avelina (hija del Louro) que era la habitual ayudante de los viajantes de los grandes almacenes que visitaban esta plaza trasladando sus baules- muestrarios de unos a otros comercios.
El autobús que cubría la línea Ourense-Pontevedra en alguna época se le denomina ” El Deportivo” y pasaba por la calle principal de nuestro pueblo, mas o menos, sobre las 4 de la tarde. Por ello, en nuestro ” imaginario popular” se usó frecuentemente, para ubicarse en el tiempo ( eran pocas las personas que poseian su propio reloj de bolsillo) la pregunta
-¿ Pasou o Deportivo ?.
Esta pregunta le escuché infinidad de veces en nuestra antigua merceria, situada en la antigua calle José Antonio,7, ( ahora Rosalia de Castro) que realizaban las personas de las aldeas próximas para conocer si,todavía, no eran las cuatro de la tarde o si por el contrario ya se sobrepasaba dicha hora.
En esta zona ( la comprendida entre el cruce de Ourense y el antiguo Café Sobrino), dado que a las primeras horas de la mañana y a las últimas de las tardes-noche, era un constante fluir de Autobuses, que se dirigían o procedían de Ourense, Ribadavia, Pontevedra y Vigo, creo que con todo se merecimiento se la considere la Primitiva Estación de Autobuses do Carballiño
Lector ¿ verdad que es curioso que si los habitantes de Koniberg podían conocer la hora que era, según el lugar por donde pasaba o descansaba su famoso filósofo, Enmanuel Kant, también en O Carballiño, para mucha gente, el paso del Deportivo hacia Pontevedra era su gran punto de referencia horaria?
Juan Lois Mosquera
Música sugerida: “Alborada Gallega (Preludio) Pascual Veiga “
Curriculum de Juan Lois Mosquera :
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
—————————————————————————————————
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza