José Manuel García Iglesias. Es Catedrático de Historia de Arte Moderna y Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago desde 1986

María Dolores Veleiro Alemparte (O Carballiño, 1959-2024) tuvo un especial cuidado por reflejar lo que la vida le enseñaba a lo largo y ancho de su existencia expresándolo a través de fotografías. Ahora, un año después de su muerte, Miguel Anxo Fernández, que la quiso tanto y que la añora, nos aporta, con un texto muy personal, un libro en el que se recogen algunas de esas instantáneas, dibujando un variado tiempo que discurre desde 1982 al 2022; se titula As Fotos de Lola. Hay, en ellas, dos líneas temáticas especialmente consideradas. En primer lugar, su familia: su propia madre, Leontina; su suegro, Amadeo; ella misma, en interesantes autorretratos, y uno, con sombras de amigos, que se data en el año 2006…

Pero sobre todo retrata a su marido, un Miguel Anxo, 1983, maestro de la unitaria de Entoma (O Barco de Valdeorras), y, también, candidato a la alcaldía de O Carballiño. Si en una hace del aula un lugar de sueños, poblado de aviones de papel, prestos a volar, en la otra los pasquines electorales, con su rostro, cubren la fachada de la casa de los Quiroga, en la Plaza Mayor, en la que la pareja vivía por entonces y que va a ser el punto de partida de bastantes de las fotografías aquí plasmadas.

Un retrato, también suyo, con una cámara, en compañía de José Luis Díz, (2005), testimonia el amor, compartido, de Miguel Anxo y Lola por el audiovisual en el que él es una de las figuras claves, en Galicia, en la puesta en valor de lo que es la actualidad del mundo cinematográfico. Esa otra vertiente suya, de escritor, amante del ejercicio de la Literatura, se expresa en una toma del año 2007 en el que el novelista escribe, en la noche, quizás Tres disparos en dous friames, publicado por Galaxia al año siguiente y que forma parte, como tercer título, de la reconocida saga de Frank Soutelo. También está él en esa fotografía realizada en un atardecer del año 2020, que sugiere al período final de una vida compartida… En este sentido, tiene el libro, algo de álbum familiar, testigo de un tiempo que camina, al galope, para ser, simplemente pasado y recuerdo aquí evocado.

La otra línea tratada es reflejar lo que acaece en O Carballiño y su entorno; nos aproxima a su día a día, plasmando lo ordinario y lo extraordinario. Así recoge personajes populares – el limpiabotas Perfecto Álvarez o Ánxeles Calviño, en su quiosco, ya desaparecido-. Por supuesto, rincones en los que habita la magia y el misterio; también, lo sagrado: A Pedra da Serpe, San Cibrao de Lás, el entorno de Santa María de Beade… No puede faltar, en este orden de valores, la relación del cine con este lugar, con sus alegrías y, sobre todo, sus tristezas; desde la demolición del Alameda hasta la recuperación, entre los escombros, del archivo del Cine Club Carballiño, allá por el año 1983.

Hay, también, instantáneas que nos remiten a fiestas: El Carnaval, los Mayos, San Cibrao, en Septiembre. El editor aporta la fecha de cada una de ellas y, al contemplarlas, uno tiene la impresión de que la historia se repite, aunada por la necesidad, tan humana, de renovar la alegría, expresada en lo festivo.
La inmensidad del Parque y la emocionada contemplación del Otoño, reflejado en el color que asume una hoja cualquiera (año 2007), expresa, en otro orden de cosas, la sensibilidad de una autora que formó parte de la Asociación fotográfica O Potiños, tan ocupada, y preocupada, por indagar en la inmensidad de posibilidades que este arte aporta a quien lo practica.

Este libro acaba de contar con una presentación, ciertamente brillante, en Escolma Librería. Allí, en su escaparate, nos encontramos con esta publicación que muestra, en su portada, a la autora, en una noche cualquiera del año 2006, retratada, sin que se enterase, por Severino Junco. Ella pasa de perfil, ensimismada, contemplando a su cámara, ante aquella Zapatería Manolo cuyo dueño la reconoció como “Clínica do Calzado”, ofreciendo, además, “Reparación al Momento”… ¡Que tiempos aquellos! Así fue Lola. Con razón Miguel Anxo reconoce que “poseía criterio y también mirada”; en definitiva, dos coordenadas esenciales para usar con tino y acierto una cámara, en cualquier tiempo y lugar.
La labor, sabia y generosa, de Xulio Gil, en el proceso de restauración de algunas de estas obras, merece, también, una cita, asi como la supervisión técnico-artística de Xosé Enrique Acuña. En definitiva: se trata de una selección realizada por Miguel Anxo. Solamente él sabe por qué es ésta y no otra la elegida. En cualquier caso, estoy seguro de que, desde el amor, que la muerte no apaga, seguirá rastreando la huella del ser ido, tan querido, en otras fotografías y, posiblemente, algún día, nos ofrezca un segundo volumen, con mas momentos, los dos juntos, convertidos en fotografía. Que así sea.
José Manuel García Iglesias
—————————————————————————————————
Curriculum Dr José Manuel García Iglesias
José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad de Santiago, es autor de treinta libros y de más de doscientos artículos publicados en un amplio número de revistas de investigación. Ha dirigido los proyectos expositivos “Galicia no tempo” (1990-1991), “Galaecia Fulget” (1995-1996), “Galicia, Terra Única” (1997), Xacobeo 99 y Xacobeo 2004.
————————————————————————————————–
Otros Articulos de José Manuel García Iglesias :
José Manuel García Iglesias: ” Xulio Dobarro Ferradás como escribente”
José Manuel García Iglesias: ” Frutos Fernández presenta su último libro en Leiro”
José Manuel García Iglesias: ” Úbeda en el Gaiás “
José Manuel García Iglesias:” Ya es primavera”
José Manuel García Iglesias:” Manolo Lanchas “
José Manuel García Iglesias: “Compostela, O Carballiño y Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Volver a Empezar”
José Manuel García Iglesias: “Un regalo de Navidad”
José Manuel García Iglesias: “Manuel Moleiro”
José Manuel García Iglesias: “Hospitalitas, un gran proyecto expositivo”
José Manuel García Iglesias: “La gran fiesta del Apóstol”
José Manuel García Iglesias: “Marisa Crespo, hija predilecta de la provincia de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Tesoros de Tierra Santa”
José Manuel García Iglesias: “A Vera Cruz de Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Estamos en junio “
José Manuel García Iglesias: “HOSPITALITAS”
José Manuel García Iglesias: “Las letras gallegas y los museos”
José Manuel García Iglesias: “Hacia el Xacobeo 2027″
José Manuel García Iglesias: “Pregonando la Semana Santa”
José Manuel García Iglesias: “El futuro Museo Diocesano de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Rueda, Pontón y Gómez Besteiro”
José Manuel García Iglesias: “Inditex y las exposiciones”
José Manuel García Iglesias: “Alfonso Graña en la Historia y la Literatura”
José Manuel García Iglesias; “Tomás María Mosquera, doscientos años despues”
José Manuel García Iglesias: “Mayeya”
José Manuel García Iglesias: “Alarifes do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Frutos Fernández González y sus Nomes do Ribeiro”
José Manuel García Iglesias: “Pulpeiras do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Pasó el carnaval”
José Manuel García Iglesias: “Plástica Castrexa”
José Manuel García Iglesias: “Aúpa Arenteiro”
José Manuel García Iglesias: “Manual de Dirección”
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico 2022”
José Manuel García Iglesias: ” TOMÁS MARÍA MOSQUERA Y GARCÍA”
José Manuel García Iglesias: ” Una gran colección de grabados “
José Manuel García Iglesias: ” O Carballiño en su Semana Santa “
José Manuel García Iglesias: “Ucranianos en Galicia”
José Manuel García Iglesias: “Os Liborianos 2022”
José Manuel García Iglesias: De Casado a Feijóo
José Manuel García Iglesias: “El éxito de Tanxugueiras”
Emilia Pardo-Bazán y ” O Carballiño “
Chicho Carballido, un lugar, una obra, un artista…
Un modelo urbano: “Carballiño Saudable 2030”
Arenteiro Fotográfico 2020 y Moncho Fuentes
Badalnovas, una inteligente propuesta
EN O CARBALLIÑO. ANTE UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA