José Manuel García Iglesias. Es Catedrático de Historia de Arte Moderna y Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago desde 1986

En el escultor Francisco Asorey (Cambados, 1889-Santiago de Compostela, 1981) tiene Galicia a uno de sus más grandes artistas del siglo XX. Ha sido Ramón Otero Túñez, con una brillante monografía publicada por la Universidad compostelana en 1959, quien lo dimensionó adecuadamente. El artista, nada más fallecido, recibió la honra de ser enterrado en el Panteón de Galegos ilustres y, al año siguiente, volvió a reeditarse el brillante texto de nuestro maestro en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, en donde nos hablaba, con su conocimiento, directo, y su pasión habitual, de los méritos de aquel hombre de singular trayectoria. Hoy Carmen Asorey Abelleira sigue ahí, en el día a día, poniendo en valor quien fue su abuelo y salvaguardando, desde la Asociación Cultural Francisco Asorey, la memoria de un artista, bien estudiado, también, en su tesis doctoral, por Maribel Iglesias Baldonedo, obra publicada en el año 2018.

Ahora en el Gaiás – en la Ciudad de Cultura, en Compostela-, con esos precedentes, se presenta una exposición sobre el artista. Hay que decir que, en su modo de concebir la escultura, prima la idea del bulto redondo y que casi todos sus trabajos aconsejan una visión que nos los permita ver en su totalidad; es más, en muchos de los casos, resulta, plásticamente, más brillante, la parte posterior que la supuestamente principal; es una maravilla poder ver su San Francisco, por ejemplo, valorando el modo en que soluciona, con mil y un matiz, esa otra perspectiva, solo aparentemente secundaria.

La exposición se titula Francisco Asorey, una recuperación necesaria y puede verse hasta el 5 de abril del 2026. Esculturas tan emblemáticas como “O Tesouro”, forman parte de lo aquí mostrado. También, la “Ofrenda a San Ramón”, esculturas plenas de sentido y sentimiento, respirando amor a la tierra, a sus gentes, a sus creencias e intereses…

Es verdad que Asorey fue un buen escultor anatómico, conocedor de las peculiaridades de la corporeidad humana, pero también es cierto que lo que, sobre todo, puso en valor es lo que pudiera denominarse el retrato del alma. Es un autor que imagina el sentimiento implícito en cada ser nacido de su trabajo. Así su vivencia, pongo por caso, de lo que supone representar al Crucificado habla con voz propia, sobre todo, en el Cristo de Moià (1952). Y es que, además de ser el escultor que mejor se identificó con As Irmandades da Fala -y ese ambiente cultural, en general-, también fue reflejo de la sensibilidad franciscana, quizás con Samuel Eiján como referente.
José Manuel García Iglesias.



OS MELLORES ESTABLECEMENTOS
—————————————————————————————————
Curriculum Dr José Manuel García Iglesias
José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad de Santiago, es autor de treinta libros y de más de doscientos artículos publicados en un amplio número de revistas de investigación. Ha dirigido los proyectos expositivos “Galicia no tempo” (1990-1991), “Galaecia Fulget” (1995-1996), “Galicia, Terra Única” (1997), Xacobeo 99 y Xacobeo 2004.
————————————————————————————————–
Otros Articulos de José Manuel García Iglesias :
José Manuel García Iglesias: “Fairway2025”
José Manuel García Iglesias: “Gervasio Sánchez en o Carballiño “
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico”
José Manuel García Iglesias: ” A Lola “
José Manuel García Iglesias: ” Xulio Dobarro Ferradás como escribente”
José Manuel García Iglesias: ” Frutos Fernández presenta su último libro en Leiro”
José Manuel García Iglesias: ” Úbeda en el Gaiás “
José Manuel García Iglesias:” Ya es primavera”
José Manuel García Iglesias:” Manolo Lanchas “
José Manuel García Iglesias: “Compostela, O Carballiño y Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Volver a Empezar”
José Manuel García Iglesias: “Un regalo de Navidad”
José Manuel García Iglesias: “Manuel Moleiro”
José Manuel García Iglesias: “Hospitalitas, un gran proyecto expositivo”
José Manuel García Iglesias: “La gran fiesta del Apóstol”
José Manuel García Iglesias: “Marisa Crespo, hija predilecta de la provincia de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Tesoros de Tierra Santa”
José Manuel García Iglesias: “A Vera Cruz de Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Estamos en junio “
José Manuel García Iglesias: “HOSPITALITAS”
José Manuel García Iglesias: “Las letras gallegas y los museos”
José Manuel García Iglesias: “Hacia el Xacobeo 2027″
José Manuel García Iglesias: “Pregonando la Semana Santa”
José Manuel García Iglesias: “El futuro Museo Diocesano de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Rueda, Pontón y Gómez Besteiro”
José Manuel García Iglesias: “Inditex y las exposiciones”
José Manuel García Iglesias: “Alfonso Graña en la Historia y la Literatura”
José Manuel García Iglesias; “Tomás María Mosquera, doscientos años despues”
José Manuel García Iglesias: “Mayeya”
José Manuel García Iglesias: “Alarifes do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Frutos Fernández González y sus Nomes do Ribeiro”
José Manuel García Iglesias: “Pulpeiras do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Pasó el carnaval”
José Manuel García Iglesias: “Plástica Castrexa”
José Manuel García Iglesias: “Aúpa Arenteiro”
José Manuel García Iglesias: “Manual de Dirección”
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico 2022”
José Manuel García Iglesias: ” TOMÁS MARÍA MOSQUERA Y GARCÍA”
José Manuel García Iglesias: ” Una gran colección de grabados “
José Manuel García Iglesias: ” O Carballiño en su Semana Santa “
José Manuel García Iglesias: “Ucranianos en Galicia”
José Manuel García Iglesias: “Os Liborianos 2022”
José Manuel García Iglesias: De Casado a Feijóo
José Manuel García Iglesias: “El éxito de Tanxugueiras”
Emilia Pardo-Bazán y ” O Carballiño “
Chicho Carballido, un lugar, una obra, un artista…
Un modelo urbano: “Carballiño Saudable 2030”
Arenteiro Fotográfico 2020 y Moncho Fuentes
Badalnovas, una inteligente propuesta
EN O CARBALLIÑO. ANTE UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA

















