José Manuel García Iglesias. Es Catedrático de Historia de Arte Moderna y Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago desde 1986

Me impresionaron sus fotografías en la última Bienal de Pontevedra. Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) presentó, una vez más, un trabajo concebido a lo largo de bastantes años y que titula “Vidas Minadas”. A través de sus imágenes configura una dura crónica relativa a los cruentos efectos de las minas antipersona, en gentes que, en modo alguno, son anónimas y que pertenecen a nueve países entre los que, por lo sufrido al respecto, cabe citar a Afganistán, Angola, Irak y Camboya. Son fotos en blanco y negro, testimonios de injustos sufrimientos derivados de lo que la guerra ha sido, y es, en las últimas décadas.

Estamos en un mundo en blanco y negro que es en el que Gervasio Sánchez se mueve cuando el tiempo le otorga el favor de poder esperar, de pensar aquello que quiere reflejar, como buen periodista que es, él que ha hecho de la guerra su particular campo de batalla para, desde él, contar historias y despertar conciencias.
Pues bien, el otro día le escuché en una actividad promovida, en O Carballiño, dentro de una programación titulada “Arenteiro fotográfico”, que reúne, hasta finales de este mes, nada menos que diecisiete muestras de esta materia; todas ellas, en el Auditorio Manuel María, en una actividad promovida por la Asociación Fotográfica O Potiños, que cuenta con una trayectoria cultural ejemplar.

Gervasio Sánchez, en ese contexto, dedicó una tarde a contar el modo en que concibe la fotografía y que, siendo tan reconocido, entiende que lo básico en su aportación es lo que nos ha ido narrando, como excepcional reportero, a lo largo de más de cuarenta años, en todos aquellos conflictos en los que pudo estar presente. Y eso, en general, lo trató en color, otorgándole la viveza de aquello que, por la razón que sea, se va a traducir en matar o morir, en un dilema en el que quien mata no quiere dejar la vida y el que la pierde, más de una vez, lo hace porque no quiere matar.
En cualquier caso Gervasio Sánchez testimonió una cercanía y una sinceridad, al relatar su experiencia, digna de encomio. Es verdad que este trabajo concreto al que me he referido – Vidas Minadas- lo podemos ver en un libro en el que se publica lo fotografiado pero lo que ha sido, y es, su aportación se valora de una manera muy especial si él nos la cuenta.

Fue la suya una presentación sumamente cercana, en la que habló intercalando su relato con una serie de presentaciones visuales desde las que nos aproximó a distintos escenarios bélicos. Hay mucho esfuerzo, perseverancia, oficio, valentía y talento implícito en su biografía. Gervasio Sánchez sigue ahí, denunciando la injusticia, las razones y las sinrazones de una violencia sin límites. Seguramente ahora
José Manuel García Iglesias
—————————————————————————————————
Curriculum Dr José Manuel García Iglesias
José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad de Santiago, es autor de treinta libros y de más de doscientos artículos publicados en un amplio número de revistas de investigación. Ha dirigido los proyectos expositivos “Galicia no tempo” (1990-1991), “Galaecia Fulget” (1995-1996), “Galicia, Terra Única” (1997), Xacobeo 99 y Xacobeo 2004.
————————————————————————————————–
Otros Articulos de José Manuel García Iglesias :
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico”
José Manuel García Iglesias: ” A Lola “
José Manuel García Iglesias: ” Xulio Dobarro Ferradás como escribente”
José Manuel García Iglesias: ” Frutos Fernández presenta su último libro en Leiro”
José Manuel García Iglesias: ” Úbeda en el Gaiás “
José Manuel García Iglesias:” Ya es primavera”
José Manuel García Iglesias:” Manolo Lanchas “
José Manuel García Iglesias: “Compostela, O Carballiño y Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Volver a Empezar”
José Manuel García Iglesias: “Un regalo de Navidad”
José Manuel García Iglesias: “Manuel Moleiro”
José Manuel García Iglesias: “Hospitalitas, un gran proyecto expositivo”
José Manuel García Iglesias: “La gran fiesta del Apóstol”
José Manuel García Iglesias: “Marisa Crespo, hija predilecta de la provincia de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Tesoros de Tierra Santa”
José Manuel García Iglesias: “A Vera Cruz de Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Estamos en junio “
José Manuel García Iglesias: “HOSPITALITAS”
José Manuel García Iglesias: “Las letras gallegas y los museos”
José Manuel García Iglesias: “Hacia el Xacobeo 2027″
José Manuel García Iglesias: “Pregonando la Semana Santa”
José Manuel García Iglesias: “El futuro Museo Diocesano de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Rueda, Pontón y Gómez Besteiro”
José Manuel García Iglesias: “Inditex y las exposiciones”
José Manuel García Iglesias: “Alfonso Graña en la Historia y la Literatura”
José Manuel García Iglesias; “Tomás María Mosquera, doscientos años despues”
José Manuel García Iglesias: “Mayeya”
José Manuel García Iglesias: “Alarifes do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Frutos Fernández González y sus Nomes do Ribeiro”
José Manuel García Iglesias: “Pulpeiras do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Pasó el carnaval”
José Manuel García Iglesias: “Plástica Castrexa”
José Manuel García Iglesias: “Aúpa Arenteiro”
José Manuel García Iglesias: “Manual de Dirección”
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico 2022”
José Manuel García Iglesias: ” TOMÁS MARÍA MOSQUERA Y GARCÍA”
José Manuel García Iglesias: ” Una gran colección de grabados “
José Manuel García Iglesias: ” O Carballiño en su Semana Santa “
José Manuel García Iglesias: “Ucranianos en Galicia”
José Manuel García Iglesias: “Os Liborianos 2022”
José Manuel García Iglesias: De Casado a Feijóo
José Manuel García Iglesias: “El éxito de Tanxugueiras”
Emilia Pardo-Bazán y ” O Carballiño “
Chicho Carballido, un lugar, una obra, un artista…
Un modelo urbano: “Carballiño Saudable 2030”
Arenteiro Fotográfico 2020 y Moncho Fuentes
Badalnovas, una inteligente propuesta
EN O CARBALLIÑO. ANTE UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA