
Juan Lois Mosquera
Retomando, de nuevo, aquella década 1945/1955, muchos carballineses recordarán que a lo largo de los años citados, existió en nuestro pueblo, como en otros muchos y en ciudades relevantes de España el oficio de los Limpiabotas “. En O Carballiño, “Los limpiabotas”, trabajaban principalmente los domingos y días festivos y lo hacían en los soportales de la Plaza Mayor, dado que si el día estaba despejado, en los mismos daba el sol que, salvo en verano, se agradecia bastante. Se colocaban frente al Gavilán. Almacen de tejidos de D.Aproniano y que, posteriormente, regentaron Cesareo Beleiro y luego su viuda Leontina. Todavía algunos carbalineses, cuando queremos citarnos con alguien, solemos decirnos: Mañana a las 12, frente al Gavilan.
Durante la semana, en esa zona de la Plaza Mayor, trabajó, aunque no era fijo todos los días, ni mantenía un horario laboral estricto, quizás, el más conocido de nuestros Limpiabotas .A esa persona la conocíamos por el nombre de ” Joseciño “. En mi “imaginario popular”, creo recordar que en algunos domingos solía agregarsele, haciéndole la competencia, otro compañero, que venía de Ourense y tenía un estilo muy característico moviendo los cepillos y las balletas para dar brillo, pues conseguia con las mismas unos sonidos muy peculiares. Igualmente, en los domingos, solían limpiar zapatos unos chicos ya mayores, quizás de Arcos, que instalaban sus puestos en lo que solíamos denominar “el Cruce de Orense”, donde hasta hace poco tiempo estuvo el Supermercado Puga y anteriormente la Barberia Fidel. Otro Limpiabotas ocasional, era una persona que estaba casado con una de las Bidrines.
Como dato curioso, deseo resaltar que algunos clientes, económicamente pudientes, mientras le arreglaban la barba y cortaban el pelo en las antiguas Barberias del Malavi o del Paco, ambas situadas en nuestra Plaza Mayor, aprovechaban también los servicios del Limpiabotas Joseciño. Era fácil localizarlo por esa zona, para que, de paso, les limpiase y lustrase sus zapatos. Por cierto, los Limpiabotas, lo que mayoritariamente realizaban era lustrar zapatos y muy pocas botas.
En ciudades de cierta importancia, por ejemplo en Vigo, había una especie de pequeños locales ( salones para limpieza de calzado), con 3 o 4 asientos ,que estaban abiertos toda la semana, en los horarios comerciales y atendidos por personas que quizás se turnasen en esa labor. Esto le permitía al cliente acercarse hasta estos locales ,y limpiar sus zapatos a la hora que mejor le convenía. Los domingos por la mañana, el día de mayor demanda, los clientes incluso tenían que hacer cola y esperar su turno.
Los Limpiabotas venian provistos de un pequeño cajetin, en los cuales guardaban los diferentes cepillos ( para zapatos negros o de color), las correspondientes cremas en cajas circulares de lata, tinta que aplicaban con un cepillo redondo y las diferentes balletas que usaban para darles el toque final y dejar los zapatos relucientes con un cierto brillo. Como complemento , no podía faltar un cepillo de púas algo bastas y fuertes, para darle una primera pasada a los zapatos y quitarle ( como suele decirse lo más grueso) la tierra que tenían acumulada de los días anteriores, junto con dos cartones ,en forma de media Luna, que acoplaban a los zapatos, con el fin de proteger los calcetines de todas las maniobras (quitar la tierra, dar cremas, tintas, movimiento de los cepillos, balletas,etc) que iban llevarse a cabo. Los Limpiabotas venian provistos de un pequeño banco, en el cual se sentaban para realizar su trabajo y el cliente solía mantenerse de pie apoyado en alguna de las columnas de los soportales.
El importe de estos servicios, limpieza de un par de zapatos, solía ser de 1,50 pesetas ( recuérdese hoy que 1 Euro equivale a 167 de las antiguas pesetas) más la propina que algunos clientes les daban.
Lector, desde mi subjetividad, creo que algo bueno hemos adelantado al dejar de recurrir a que otra persona se ponga a tus pies y realice una función estéticamente tan humillante como limpiarte tus zapatos. Desgraciadamente, todavía existen trabajos tan esclavilizadores y humillantes como los de los antiguos Limpiabotas.
Juan Lois Mosquera
Curriculum de Juan Lois Mosquera :
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
—————————————————————————————————
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza