José Manuel García Iglesias. Es Catedrático de Historia de Arte Moderna y Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago desde 1986

Ayer concluyeron las actividades de Fairway 2025, con su VI Forum del Camino de Santiago. La Ciudad de la Cultura, aquí en Compostela – compartiendo edificio con las exposiciones alusivas nada menos que a Castelao y Asorey- se dispusieron los distintos stands de un buen número de participantes dignos de ser visitados uno a uno, valorando sus iniciativas, todas ellas de un indudable interés.
Su dimensión es consecuente con lo mucho que Galicia ha hecho en esta materia en las últimas décadas, en una línea de acción que hoy tiene en la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta la instancia articuladora de una acción en la que se entrelazan heterogéneos esfuerzos y propuestas varias. Se puede decir que, a día de hoy, siguen muy vigentes los resultados de una sucesión de Xacobeos que han sabido acondicionar caminos, crear albergues y fomentar el asociacionismo, entre otros objetivos, bien planificados y mantenidos en el tiempo.

Ahora Fairway 2025 permitió ver lo asentado que están, por ejemplo, el Camino Primitivo -Asturias lo promueve especialmente-, la Vía de la Plata – con una importante implicación de Extremadura- , aquellos que proceden de Portugal y hasta las rutas que se trazan por el mar, o el caminar de los que, desde Compostela, llevan sus pasos hasta Fisterra y Muxía.
En lo concerniente a la Vía de la Plata su paso, al discurrir por tierras aurienses, en Cea supone, qué duda cabe, un incentivo más a la hora de promover, en lo turístico y, en general en lo cultural, lo que O Carballiño supone al respecto.
Hay otras experiencias que aprendieron mucho tomando, en diferentes aspectos, como referente ese apasionante mundo generado a partir de la peregrinación jacobea. Me refiero a casos como el que nos aporta el Camino de la Cruz de Caravaca, en Murcia, o el llamado Camino Lebaniego – a relacionar con Santo Toribio- , en tierras de Cantabria, experiencias que han sabido, como en Galicia, cuidar sendas, proponer etapas, generar credenciales…


Es más, en el caso cántabro, sus responsables han sabido enlazar caminos de Santiago – el del Norte y el Francés- con los de Santo Toribio , algo que beneficia a todos ellos, al generar una red más completa, reconocida, en su conjunto, como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2015. El Xacobeo 2027 está ya a la vuelta de la esquina y propuestas como la vivida estos pasados días parecen augurar buenos tiempos al respecto.
José Manuel García Iglesias.



OS MELLORES ESTABLECEMENTOS
—————————————————————————————————
Curriculum Dr José Manuel García Iglesias
José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad de Santiago, es autor de treinta libros y de más de doscientos artículos publicados en un amplio número de revistas de investigación. Ha dirigido los proyectos expositivos “Galicia no tempo” (1990-1991), “Galaecia Fulget” (1995-1996), “Galicia, Terra Única” (1997), Xacobeo 99 y Xacobeo 2004.
————————————————————————————————–
Otros Articulos de José Manuel García Iglesias :
José Manuel García Iglesias: “Gervasio Sánchez en o Carballiño “
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico”
José Manuel García Iglesias: ” A Lola “
José Manuel García Iglesias: ” Xulio Dobarro Ferradás como escribente”
José Manuel García Iglesias: ” Frutos Fernández presenta su último libro en Leiro”
José Manuel García Iglesias: ” Úbeda en el Gaiás “
José Manuel García Iglesias:” Ya es primavera”
José Manuel García Iglesias:” Manolo Lanchas “
José Manuel García Iglesias: “Compostela, O Carballiño y Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Volver a Empezar”
José Manuel García Iglesias: “Un regalo de Navidad”
José Manuel García Iglesias: “Manuel Moleiro”
José Manuel García Iglesias: “Hospitalitas, un gran proyecto expositivo”
José Manuel García Iglesias: “La gran fiesta del Apóstol”
José Manuel García Iglesias: “Marisa Crespo, hija predilecta de la provincia de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Tesoros de Tierra Santa”
José Manuel García Iglesias: “A Vera Cruz de Palacios”
José Manuel García Iglesias: “Estamos en junio “
José Manuel García Iglesias: “HOSPITALITAS”
José Manuel García Iglesias: “Las letras gallegas y los museos”
José Manuel García Iglesias: “Hacia el Xacobeo 2027″
José Manuel García Iglesias: “Pregonando la Semana Santa”
José Manuel García Iglesias: “El futuro Museo Diocesano de Ourense”
José Manuel García Iglesias: “Rueda, Pontón y Gómez Besteiro”
José Manuel García Iglesias: “Inditex y las exposiciones”
José Manuel García Iglesias: “Alfonso Graña en la Historia y la Literatura”
José Manuel García Iglesias; “Tomás María Mosquera, doscientos años despues”
José Manuel García Iglesias: “Mayeya”
José Manuel García Iglesias: “Alarifes do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Frutos Fernández González y sus Nomes do Ribeiro”
José Manuel García Iglesias: “Pulpeiras do Carballiño”
José Manuel García Iglesias: “Pasó el carnaval”
José Manuel García Iglesias: “Plástica Castrexa”
José Manuel García Iglesias: “Aúpa Arenteiro”
José Manuel García Iglesias: “Manual de Dirección”
José Manuel García Iglesias: “Arenteiro Fotográfico 2022”
José Manuel García Iglesias: ” TOMÁS MARÍA MOSQUERA Y GARCÍA”
José Manuel García Iglesias: ” Una gran colección de grabados “
José Manuel García Iglesias: ” O Carballiño en su Semana Santa “
José Manuel García Iglesias: “Ucranianos en Galicia”
José Manuel García Iglesias: “Os Liborianos 2022”
José Manuel García Iglesias: De Casado a Feijóo
José Manuel García Iglesias: “El éxito de Tanxugueiras”
Emilia Pardo-Bazán y ” O Carballiño “
Chicho Carballido, un lugar, una obra, un artista…
Un modelo urbano: “Carballiño Saudable 2030”
Arenteiro Fotográfico 2020 y Moncho Fuentes
Badalnovas, una inteligente propuesta
EN O CARBALLIÑO. ANTE UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA

















