
Juan Lois Mosquera
Dado que nuestro anterior comentario se lo dedicamos a una especie de Peto de Ánimas existente en la carretera de Ribadavia, frente a la gasolinera del Cortés, en esta ocasión nuestra breve crónica tratará de situar la zona de O Carballiño a la cual se le denominaba “Las Cocheras”
Quizás algunos carballineses, cuya edad esté cercana o supere los 90 años, seguramente, recordará la utilización de vez en cuando de esa palabra “Cocheras” en alguna conversación de personas anteriores a su generación.
Las Cocheras era el lugar donde guardaba la familia Quiroga, el carruaje o diligencia y los caballos, cuando venían veranear a O Carballiño, procedentes, normalmente, desde A Coruña.
La casa de la familia Quiroga, vendida recientemente, como la mayoría de los carballineses conoce es ese edificio existente en la Plaza Maior ( véase foto adjunta) y en el cual ejerció como odontólogo, bastantes años D. Porfirio-. En el portal de la misma estuvo, también, ubicada la Librería y Kiosco de periódicos del señor Calviño, que había sido funcionario de Correos en las antiguas oficinas en la carretera de Ourense, frente a la actual calle Ramón Otero Pedrayo.

La entrada a Las Cocheras se realizaba por un portalón que estaba situado enfrente de la Fábrica de Gaseosas Adán, y en el mismo inmueble tenían la Casa de Comidas Adán, que, ahora, continua con sus descendientes, pero en otra ubicación con el nombre de Restaurante La Cubana.

Los caballos, conducidos por el correspondiente cochero sentado en el pescante del carruaje recorrían, todavía, unos 50 metros hasta acercarse a la parte posterior del ya mencionado edificio (véase foto adjunta). Lindando con ese pasadizo, existía una pequeña “eira”, (donde se mallaba, principalmente, centeno) que estaba a la altura, aproximadamente, detrás del antiguo Comercio del Ovidio en la Alameda y que, actualmente es un solar en obras.

El tramo que recorría el carruaje, en su margen derecha había un edificio de planta baja, que albergó durante décadas la Frutería de Luis Bóveda y que, hoy en día., ocupa la Cafetería Lérida…
Por cierto, la misa que se celebraba los domingos y días Festivos en la Iglesia de las Monjas Franciscanas, al estar aquella repleta de fieles, recuerdo que algunas personas la seguían desde un escalón de piedra que había a la entrada de la Frutería, mientras, simultáneamente, por en medio, pasaba la gente de un lado para otro continuamente, que bien se dirigían a la Plaza de Abastos o regresaban de la misma
Era frecuente escuchar, como estas personas que iban o venían de la Plaza de Abastos preguntase. ¿Ya pasó el Evangelio? , pues si, todavía, no había sido leído, se quedaban para asistir al resto, pues ello valía para cumplir con la obligación de asistir a misa los Domingos y Fiestas de Guardar. Pero, si por el contrario, el sacerdote ya había leído el Evangelio… Esas personas que llegaban con posterioridad, tenían que asistir a otra misa bien en la Iglesia Parroquial antigua o en la Capilla del Asilo.
En esta breve crónica, no podíamos dejar de recordar que en algunas ocasiones, en alguno de los carruajes que entraban a Las Cocheras, viajaba Doña Emilia Pardo Bazán, casada con un Quiroga, procedente de A Coruña o del Pazo de Banga. Esta vinculación de Doña Emilia con O Carballiño, se resalta en una pequeña placa que está colocada en la parte inferior izquierda del edificio al que hicimos referencia al principio de estos comentarios.
-Lector, verdad que es un interesante sueño, imaginar, ahora, en un lugar tan céntrico del pueblo; Las Cocheras”, el ir y venir de los caballos, el carruaje con su cochero en el pescante, su Cenicienta asomada a una de las ventanillas, y los hombres mallando en la “eirá” el centeno, bajo un sol de justicia en los días más calurosos del verano.
Nota: Música sugerida. Rumores de la Caleta. Isaac- Albéniz
Juan Lois Mosquera
Curriculum de Juan Lois Mosquera :
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
—————————————————————————————————
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza