
Juan Lois Mosquera
Hasta, aproximadamente, 1950, era normal, en el largo invierno, ver a muchas carballinesas usar Zuecas en esos meses de lluvia y frio…
En nuestro “imaginario popular, recordamos que las personas mayores solían decir “daquela comenzaba a chover o finalizar as Festas do Setembro e non paraba hasta primeiros de maio “.

Las zuecas eran de madera (véase foto adjunta) y se calzaban por encima de las zapatillas. Tenían tres o cuatro tacones altos para separarlas del suelo, más o menos, unos diez centímetros… Su misión era la de llevar los pies bien protegidos de la humedad del suelo y de los charcos de agua que abundaban en muchas zonas del pueblo.
Como ya indicamos anteriormente, las Zuecas se calzaban por encima de unas zapatillas, normalmente de paño, y en las casas se colocaban cerca de las puertas, por donde uno salía o entraba a las mismas, con el fin de tenerlas, siempre, a mano. Para usarlas en los días de lluvia o nieve (en general, eran pocos, 2 o 3 veces al año)
Volviendo a nuestro “ imaginario popular”, recuerdo que este tipo de calzado- las Zuecas-, las utilizaban, mayoritariamente, las personas que ayudaban en las labores de otras casas y muchas de ellas, por aquella época ( 1.940-1950) – esas personas incluso dormían en el domicilio donde prestaban sus servicios.
Tengo en mi memoria que su uso preferente era para, diariamente, ir hacer la compra de la carne, pescado, etcétera a la Plaza de Abastos, pues el uso de los frigoríficos – neveras y arcones-, estaban, todavía en sus inicios y tampoco abundaban los supermercados.
Para mejor comprender la utilización de las Zuecas, debemos tener en cuenta que por aquellos años (1940-1945) el suelo de O Carballiño, en la mayor parte del pueblo, era de tierra y apenas había calles asfaltadas, Además de ser de tierra, el suelo era irregular, en sitios como la antigua Alameda (donde se ubica, actualmente el Parque infantil). También eran de tierra, La Plaza Roja, Plaza de los Hermanos Prieto (con tres arboles gruesos en su interior, colocados en fila india), los terrenos frente a la Gazpara y Supermercado Froiz, los bares El Caserío y Plaza, etcétera.
La antigua Alameda y la Plaza de los Hermanos Prieto eran, quizás, los lugares más transitados, dado que todos los días se iba a la Plaza de Abastos y al ser el suelo de niveles irregulares, cuando llovía, se formaban cantidad de charcos en las mismas y en las noches de mucho frio, la mayoría de esos charcos aparecían cubiertas de hielo
Como es obvio, las Zuecas no solamente se usaban en O Carballiño, sino que en todas las aldeas de nuestra comarca, casi era obligado, que en cada casa hubiese un par de ellas., para andar por sus caminos, prácticamente embarrados todos los meses del invierno
Todas estas circunstancias, suelos mojados, charcos de agua que, a veces se convertían en pequeñas pistas de hielo, propiciaban que muchas carballinesas calzasen las Zuecas para mantener sus pies secos y calientes… Estaban numeradas igual que los zapatos, por ejemplo del 37 al 42 y las más lujosas solían estar pintadas con diversos dibujos en la madera de las mismas (véase foto adjunta).

Dado que en nuestro antiguo comercio, debajo de los soportales, también, vendíamos Zuecas, creo que el precio del par rondaba las 5 pesetas (0,02 euros actuales)
Lector, verdad que suele ser agradable, rememorar, de vez en cuando, aquellos tiempos en que muchas zonas del pueblo eran de tierra y durante el otoño-invierno, una cantidad elevada de carballinesas calzaban Zuecas, con una elegancia, como si fuesen interpretar un ballet bailando sobre el hielo que se había formado en los charcos de agua.
Nota Música sugerida – Chistina PLUMAR, Los pajaros perdidos…
Juan Lois Mosquera
Curriculum de Juan Lois Mosquera :
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
—————————————————————————————————
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza