
Dado que actualmente el tema de las guerras está, constantemente, en nuestros medios de comunicación y conversaciones (principalmente las de Ucrania y Gaza), he estimado oportuno transcribir unos breves textos de algunos manuales de filosofía, literatura y periodismo que, en mi opinión subjetiva, podrían tener un nexo de unión sobre el mismo (la guerra).
Thomas Hobbes (1588- 1690)

Hobbes va un paso más allá de otros filósofos (Grecio) al eliminar de la teoría ética y política los últimos puntos de vista y consideraciones teológicas. Se apoya, únicamente, en la experiencia, conoce con exactitud la explicación mecanicista y matemática de la naturaleza de Galileo, y es el primero en aplicar su método a la teoría social y de la historia. Es materialista y rechaza ásperamente el libre albedrio.
Al ser humano lo ve Hobbes como un egoísta que busca su propia ventaja, es decir, conservar su existencia y poseer tantos bienes como sea factible. De ahí que en el estado de la naturaleza, en el cual todos actúan exclusivamente según este afán, lo que domine sea la guerra de todos contra todos.
El aforismo ( Homo homine lupus) “ El hombre es un lobo para el hombre” es una frase de Hobbes recogida en su obra principal, Leviatán.
Jean Paul Sastre (1905-1980)

L-a obra de Sastre, Huis Clos ( A puerta cerrada) es una pieza de teatro existencialista que presenta a tres personajes – Garcin, Inés y Estelle- atrapados en una habitación que se revela como su infierno personal, donde la tortura no es física sino psicológica y proviene de la interacción constante y conflictiva entre ellos.
La famosa frase “El infierno son los otros”, resume la idea central de que la imposibilidad de escape de la mirada y la opinión del prójimo, nos priva de la libertad y la autenticidad, condenándonos a la perpetua insuficiencia de nuestra propia identidad…
Fernando Arrabal (Melilla 1932)

Pic.Nic es una obra teatral del absurdo, estrenada en 1947, que critica la guerra mediante la inocencia y el humor.
Un matrimonio- el señor y la señora Tepán, deciden ir a visitar a su hijo soldado, Zapo, que se encuentra en el frente de batalla, llevándole un pic-nic. En medio de los disparos, aparece un soldado enemigo, Zepo, y los tres se unen en una conversación amistosa, dándose cuenta de que nadie quiere la guerra. Juntos, descubren que la guerra es un absurdo que nadie desea y que los enfrenta inútilmente. .La terrible realidad de la batalla desata su furia y los mata, mostrando asi la tragedia de aquella situación.
Mensaje de la obra teatral. Critica a la guerra, denunciando su absurdo y la crueldad que destruye la convivencia humana.
Leila Guerriero ( Junin, Argentina 17-2- 1967.-.. ) Periodista y escritora

A continuación transcribo unos párrafos de la columna que publicó en la contraportada de El País el pasado 20 de septiembre bajo el título “La guerra de todos”.
“La tranquila amenaza de los días perfectos. La frase surgió de la nada o, mejor de lo que estaba sucediendo La tranquila amenaza de los días prefectos. La frase surgió de la
nada o, mejor, de lo que estaba sucediendo. Porque era un día prefecto- Sábado 2 de agosto. Había sol
, ……… .
HaY de pronto, tras un aleteo de inquietud vino la frase, la tranquila amenaza de los días perfectos. Esa mañana había leído el espléndido artículo de Guillermo Altares, publicado en Babelia, acerca de obras literarias y cinematográficas nacidas a partir de un hecho atroz; la bomba atómica arrojada por los norteamericanos en Hirosima, “Nada podía haber salvado a Hirosima” escribió Altares”, “pero hubo un factor que hizo que muchas personas murieran en los segundos posteriores a la explosión; casi nadie estaba en los refugios porque se había desactivado la alerta aérea (… ) . De repente, como surgido de la nada, un único B-29 surcó el cielo (…), un solo avión en una clara mañana no desató el pánico” Después la bomba. Cayó el 6 de agosto de 1945, al parecer en una mañana tan clara como la de ese sábado perfecto que yo, 80 años despues, vivía en Buenos Aires… Conecté directamente la lectura del artículo con esa sensación difusa que podía resumirse en una frase torpe: En cualquier momento va a pasar algo. A lo mejor me dije, es el grito de la especie. A lo mejor, me dije, algo muy antiguo avisa que nunca estaremos a salvo. O a lo mejor, me dije, lo que pasa es que las guerras nunca son ajenas. Ni las de ahora ni las de antes. Por acción o por omisión las hacemos entre todos.
El posible nexo de unión o puntos de vista de filósofos y literatos sobre el tema de las guerras,ha originado que aparezca en mi cerebro el pensamiento siguiente: ¿que podríamos hacer los ciudadanos de a pie para ayudar a impedir que surjan las guerras entre los hombres?
Música sugerida: La canción de Solveig de Edvard Grieg
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera Filosofía de lo cotidiano “Poesía e Realidade”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “Conversaciones, implícitamente, supremacistas”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “El qué dirán y la policía “
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”
Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones sobre algunas costumbres de D. Evaristo “
Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”
Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”
Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”
Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”
Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas
Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un Ofrecimiento
Juan Lois Mosquera. Divagaciones; Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”
Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”
Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”
Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”
Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –
Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”
Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”
Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “
Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”
Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”
Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”
Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “
Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “
Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”
Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”
Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “
Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”
Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza
Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”
Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano