Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un  Ofrecimiento

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Esta tarde, y como siempre, desde mi subjetividad, tratar de compartir con vosotros- los lectores de BadalNovas, algunas de las diversas facetas en que puede producirse o presentarse “El Goce-En esta ocasión, lo haremos, fundamentalmente,  sobre El Goce de recibir  un Ofrecimiento”

En estas fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes y con el motivo e ilusión de conservar estas tradiciones, son múltiples las, en principio, muestras de afecto y amistad que recibimos como, por ejemplo, un ligero beso en las mejillas  unas leves caricias en las manos, invitaciones a tomar un simple café o a dar un corto paseo, etcétera… Vamos a diseccionar algunos aspectos de las mismas.

Comenzaremos por   el ligero toque de mejillas, para, luego, decirnos, casi simultáneamente, “Felices Fiestas” y mantener una muy breve conversación…

Cuando uno se cree o se imagina inferior al otro  o  que existe una cierta relación jerarquizada, ( económica, de estudios, edades, presencia física, empatía fácil con los demás, etcétera) ,en esos pocos segundos de los que disponemos   para resolver  a nuestro gusto la situación ( pensar en cambiar nuestro camino, ponerse a hablar por el móvil, dar la impresión de que no le hemos visto, etcétera), llegamos a su altura y para nuestra tranquilidad, el otro es el que se acerca a nosotros y sonriente, nos dice

-Felices Fiestas.-

 E iniciamos una corta conversación, preguntándonos, mutuamente, por nuestros hijos y nietos.

Acerca de esta cuestión, recuérdese el cuadro, pintado por Velázquez, “La rendición de Breda” (ciudad de Holanda, en la cual los españoles ganaron esa batalla (4 de marzo de 1590). Aunque, posteriormente,  perdieron aquella guerra.  En el centro de la composición, dos personajes, el español Ambrosio de Spínola a la derecha, recibiendo el Ofrecimiento de la llave de la ciudad Breda ,que va entregársela, a  su gobernador, Justino de Nassau en señal de rendición, a quien invita a levantarse Spinola, para que no se sienta humillado..

Volviendo a nuestros personajes, y con la alegría de haber resuelto, satisfactoriamente, una situación que había desencadenado en  uno  de ellos, un cierto nerviosismo, pasamos a repasar, mentalmente,  El  “Goce” que habíamos experimentado en ese encuentro que se celebró “de tú a tú “y no de “tú a usted”.

Lo indicado anteriormente, para un encuentro en la calle o espacio abierto, es válido, también, cuando el otro está, por ejemplo, tomando café en la terraza o en el interior de una cafetería. Nuestros pensamientos  previos, hasta llegar a su altura, más o menos, son los mismos. Dudamos entre interrumpir la entrada y salir, o localizar una mesa en una esquina anónima, apartada, simular que no la hemos visto, al entrar… Sin embargo, en este caso, la otra persona se levanta de la mesa que ocupa,  coge una silla y con una sonrisa sincera y sentida, nos dice:

-Por favor, siéntate aquí que ya tenía ganas de charlar contigo, pues por unas u otras causas, llevábamos bastante tiempo sin echar unas parrafadas.

 Después de unos veinte o treinta minutos de animada conversación, nos despedimos, felicitándonos las Fiestas y prometiéndonos volver a vernos con más frecuencia…

Un tipo de Goce semejante, también se produce si el Ofrecimiento es para dar un paseo, realizar una excursión o degustar una merienda con churros y pasteles…

Creo oportuno resaltar algunos párrafos de lo escrito por el filosofo español, Josep María Esquirol (véanse en el libro Relatos, Tema 12. La importancia de nuestros nombres de pila)

Nuestro nombre de pila, es propiamente nombre, cuando lo pronuncian con tacto y afecto, dirigiéndose a nosotros… No cuando lo parece, o cuando solo es una forma adecuada de respeto Superficial. Lo importante es la manera con la que el nombre va hacia nuestro rostro y éste- nuestro rostro-  casi invisible,  muestra la  alegría de recibirlo. Es curioso que estas sensaciones de empatía, se produzcan entre ambos interiormente y de forma simultánea…

Palabra que me llama por mi nombre y palabra que me hace un Ofrecimiento.

Esto es lo esencial en nuestro lenguaje y conversaciones, que pronuncien nuestro nombre con afecto y cariño y casi, y al mismo tiempo, nos hagan un Ofrecimiento…

Como complemento resaltemos  que “solo habrá habla verdadera cuando hayamos escuchado y hoy   nadie  escucha; se habla, pero no se escucha; escuchar va a la baja: ahora solo somos sumatorios de monólogos cuando uno solo puede responder si es escuchado; hoy hay  más monólogos superpuestos que diábolos: La inmediatez y la precipitación del mundo actual no facilitan nada porque para que haya escucha del otro ha de haber paciencia. Hoy, al hablar, solo se da una educación aparente… Dejamos que acaben de hablar, sí, pero solo para decir lo nuestro”

Afortunadamente, la Felicidad que nos da el que alguien, en completa libertad, nos

 llame con verdadero afecto, para hacernos un Ofrecimiento” son cosas que no se pueden  comprar ni en El Corte Inglés, Amazon, Harrods ( Londres) y  Galerias LAFAYETTE ( Paris),

Este sentimiento de “Goce”,  espero que, al menos, durante machismos años, pueda seguir disfrutándolo cualquier persona, independientemente de sus recursos económicos, cultura, estudios, raza y color de su piel.

Nota: Música sugerida, Serenata de Schubert

Juan Lois Mosquera



Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 


Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Juan Lois Mosquera. Divagaciones;  Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”

Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Ciudadanos, Políticos, Partidos y parábola de la mujer adultera”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Relato de ficción imaginario pero, sin embargo, posible.”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Divagaciones, por ejemplo, entre la ducha y los neurotransmisores”

Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”

Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”

Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –

Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”

Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”

Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “

Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”

Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”

Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “

Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. Pequeñas capillas de madera que se trasladaban de casa en casa “

Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”

Juan Lois Mosquera: Tradiciones afortunadamente superadas (estéticamente). “Los pobres de los Viernes”

Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”

Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “

Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”

Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”

Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”

Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”

Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “

Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto

Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño

Juan Lois Mosquera: Filosofía de lo cotidiano ” ¿Cuál podría ser la misión del Homo sapiens en la Tierra?”

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Cuando algunos solicitaban se le suministrase la electricidad por litros “

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “

Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”

Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios

Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales

Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”

Estancia del RCD Español en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza

O Carballiño- Curiosas formas de barrer

Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?

Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor

Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”

La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal

Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”

Antiguos juegos populares extinguidos

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano