Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “Conversaciones, implícitamente, supremacistas”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora que está tan de moda,  el vocablo “supremacista” y sus derivados similares,  expondré a continuación un ejemplo que, entiendo, es un buen representante canónigo   del título de este comentario.

La historia podría exponerse de la forma siguiente.; Pedro, con cierto poderío económico va  a  un Restaurante de renombre, cuyo dueño se llama Pablo y, más o menos,  mantienen el intercambio de determinadas  frases.

Pedro llama por teléfono a Pablo para que le reserve una mesa, pues irá a comer con dos  conocidos sobre los dos y media de la tarde.

 Implícitamente, ya le está ordenando que a esa hora- (dos y media) debe de estar esperándolos en la puerta del Restaurante.

Efectivamente, a la hora citada, se encuentran en la puerta del Restaurante… Pablo trata de usted a Don Pedro, y le recoge, con un leve gesto,  el abrigo o gabardina  para llevarlos al colgador cercano…

Pedro, implícitamente, le sugiere que les muestro la cocina a sus invitados,  para que vean como trabajan sus  cocineros… En el trayecto hacia la mesa reservada, Pablo suele decir frases de este tipo

-Don Pablo le reservé su mesa de siempre para que estén a gusto.

Pedro quiere aparentar, ante sus invitados,  que va comer con asiduidad a ese Restaurante y, a lo largo de la comida, Pablo, implícitamente, proseguirá con un lenguaje de sumisión

-Don Pablo, en cuanto me llamó por teléfono e indicarme que hoy venía con dos conocidos importantes, les escogí el sitio más tranquilo  del comedor y les separé, en  la cocina, el mejor marisco, pescados recién salidos del mar y también, las carnes más selectas (solomillo de ternera, cordero, pavo, etcétera).

Mientras están los tres  degustando la comida, de nuevo, aparece por allí el  dueño Pablo y les pregunta.

Don Pedro, ¿cómo  encuentran la comida?

¿La desea  un pelín más pasada o prefieren que esté poco hecha?

Con la elección del vino ocurre tres cuarto de lo mismo.

Don Pedro, ¿les traigo para todos esos vinos que siempre tengo reservados para usted, un Vega Sicilia o  alguno de las Riberas del Duero`

Pablo  permanece de pie y Don Pedro sentado en un asiento que le muestra como un Rey en su Trono… Continúa la conversación manteniendo, implícitamente, ese tono de sumisión de Don Pedro   con Pablo. En un momento dado, Don Pedro le informa a Pablo acerca de los estudios de sus hijos y en qué países están residiendo (probablemente beneficiarios del plan Erasmus). Con el fin de mejorar su inglés o realizando algún master que, actualmente,  se suelen comprar a un precio muy elevado.

Los  dos invitados a esta comida lujosa, cuyo precio por persona, rondaría los 100 euros, también se animan, a adular a Don Pedro, aunque no sea con el entusiasmo que lo hace Pablo, el dueño del Restaurante…

Pablo,  confiado en la especie de compadreo en que se ha convertido la conversación de sobremesa, le dice a Pablo.

–  Pedro, una tarde de estas voy realizarle una visita a tu chalé para tomar un café juntos.

Don Pedro, como si lo hubiesen pisado el rabo, enseguida salta con esta contestación y semblante serio.

–  Antes de venir usted a visitarme, primeramente, póngase usted  en contacto con mi secretaria y esta, a la vista  de mi agenda   de trabajo y ocio,  le dirá en que tarde podría dedicarle unos minutos para tomar ese café.

Con relación al comentario de hoy, recordemos el libro de ciencia divulgativa de Richard  Dawkins, “ El Gen  Egoista”, en el cual sostiene que los genes, y no los individuos, son  las unidades de la evolución, ya que están “ Programados”, para asegurar  su propia replicación y supervivencia, utilizando a los organismos como “ Maquinas de supervivencia” para este propósito.

Por ello,  quizás debido a algunos genes, la mayoría de las personas, al menor descuido, tenemos tendencia, implícitamente (por creernos-, interiormente, superior al otro) a sostener  conversaciones en las que  mostramos una conducta Supremacista.

Música sugerida: El Otoño de las Cuatro estaciones de Vivaldi.


Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 


Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “El qué dirán y la policía “

Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”

Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”

Juan Lois Mosquera:” Divagaciones  sobre algunas costumbres de D. Evaristo “

Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”

Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”

Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”

Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”

Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas

Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un  Ofrecimiento

Juan Lois Mosquera. Divagaciones;  Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”

Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Ciudadanos, Políticos, Partidos y parábola de la mujer adultera”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Relato de ficción imaginario pero, sin embargo, posible.”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Divagaciones, por ejemplo, entre la ducha y los neurotransmisores”

Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”

Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”

Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –

Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”

Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”

Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “

Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”

Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”

Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “

Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. Pequeñas capillas de madera que se trasladaban de casa en casa “

Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”

Juan Lois Mosquera: Tradiciones afortunadamente superadas (estéticamente). “Los pobres de los Viernes”

Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”

Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “

Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”

Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”

Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”

Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”

Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “

Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto

Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño

Juan Lois Mosquera: Filosofía de lo cotidiano ” ¿Cuál podría ser la misión del Homo sapiens en la Tierra?”

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Cuando algunos solicitaban se le suministrase la electricidad por litros “

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “

Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”

Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios

Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales

Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”

Estancia del RCD Español en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza

O Carballiño- Curiosas formas de barrer

Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?

Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor

Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”

La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal

Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”

Antiguos juegos populares extinguidos

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano

PUBLICIDADE ---------------------------------------------------------------------------------------------------