Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”

En estar tardes, calurosas del verano, viene a mi memoria aquella curiosa historia   que ocurrió, o al menos así  lo dice, el “imaginario popular “,  entre un gimnasta carballinés (nacido en Carballiño, que desea permanecer en el anonimato) y una gimnasta rumana (de la escuela de la famosa Nadia Comaneci, la cual alcanzó, por primera vez en las Olimpiadas, la nota máxima, un 10, por la perfección de todo su ejercicio). Dicha historia  dicen que se inició en estas circunstancias.

 Cuando el carballinés iba a comenzar su actuación en las paralelas y venía con sus manos limpias, sin anillos en los dedos y frotadas con resina, algo llamó su atención en el banquillo de las gimnastas  rumanas que intención competerían a continuación. Había allí una mirada una mirada inmóvil, un cuello erguido y una larga melena rubia, que tenia de no perderse  ninguno de sus movimientos.  En su mente ya solo bullía una idea.

Luchar por batir el record, que absurdo, actuar para agradar a los jueces que tontería le parecía ahora, y ya no digamos  el preocuparse por alcanzar una medalla que solamente depende de colocar o mover el cuerpo unos milímetros, más a la derecha o a la izquierda. En aquellos instantes, su idea  era conseguir que aquella mirada fija en él, aquellos músculos tensos de su cuello y rostro de la rumana, se convirtiesen  en una sonrisa de aprobación por  sus ejercicios en las paralelas. Si, esta era ya su única  meta. Lograr que la rumana sonriese. Y que su mirada, ahora netamente observadora, fuese, luego, la expresión misma de esos sentimientos de afecto y cariño, siempre tan deseados y que es imposible definirlos–con palabras.

El carballinés saltó a las barras y comenzó su actuación como si fuese a interpretar  el “rito de una danza”. Parecía que flotaba. Por momentos se mantenía en el aire, ingrávido. Dibujaba en el espacio una y mil  figuras de gran belleza plástica indescriptible… Como broche final, salió de las paralelas mediante dos saltos  mortales, para quedar erguido como una estatua de pìedra, con los brazos estirados, frente a la rumana… Y la rumana sonrió. Y el sol entro en el gran Gimnasio y se encendieron todos los focos del mismo.

 Al llegar el turno de la gimnasta rumana, esta, quiso corresponder  a las atenciones del carballinés y lo que allí se vio “sobre la barra fija” ya no era esa  gimnasia con movimientos marcados al estilo de marcha militar, sino un verdadero espectáculo de ballet. La melena rubia al viento- iba y venía una y otra vez. Y en el gimnasio se hizo el silencio.  Y la música del silencio, acompañó, sin perder jamás el compás, la actuación de la rumana. . Y el carballinés sonrió- Y el sol entró, de nuevo, en el Gimnasio .Y se encendieron todos los focos.  Y el  silencio estalló como un trueno de aplausos –

Más tarde, vestidos ambos de paisano, el carballinés fue corriendo al encuentro de la rumana. Y cuentan  que la bella historia terminó así.

                                              Ahí está

                                             la veo,

                                              me ve

                                              echo mis manos

                                              viene en su busca,

                                              las mira

                                              se detiene

                                              No es capaz de acariciarlas,

                                              su rostro es ya un espejo

                                              que se rompe en mil pedazos.

Juan Lois Mosquera

Como complemento a esta Divagación, adjunto un poema de nuestro  poeta  José Rodríguez Pereira (   Pepe Barrancos) 

                                              ETERNO

                                              ¿Puede ser eterno el afán,

                                              el entusiasmo,

                                              la ilusión.

                                              el horizonte?

                                              Eternos, son los sueños,

                                              los orgasmos infinitos,

                                              las sonrisas detenidas

                                              el cruce fugaz de las miradas—

                                              Briznas son que pertenecen-

                                              Eterna eres tú,

                                              en el instante,

                                              el final poniente,

                                              Eterna la incertidumbre,

                                              La única y equivoca certeza.

                                              Nada más eterno que lo fugaz,

                                              Es el instante la eternidad

                                              Ilusión, entusiasmo, afán, —

                                              Motores

                                              para ser fugaces,

                                              para ser eternos

                                                                                (Fechada en 2019, aproximadamente)      

Música sugerida: Chopin: Nocturno No. 2 en mi bemol mayor, Op. 9, No. 2 (İdil Biret)


Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 


Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”

Juan Lois Mosquera:” Divagaciones  sobre algunas costumbres de D. Evaristo “

Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”

Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”

Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”

Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”

Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas

Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un  Ofrecimiento

Juan Lois Mosquera. Divagaciones;  Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”

Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Ciudadanos, Políticos, Partidos y parábola de la mujer adultera”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Relato de ficción imaginario pero, sin embargo, posible.”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Divagaciones, por ejemplo, entre la ducha y los neurotransmisores”

Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”

Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”

Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –

Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”

Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”

Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “

Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”

Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”

Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “

Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. Pequeñas capillas de madera que se trasladaban de casa en casa “

Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”

Juan Lois Mosquera: Tradiciones afortunadamente superadas (estéticamente). “Los pobres de los Viernes”

Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”

Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “

Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”

Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”

Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”

Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”

Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “

Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto

Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño

Juan Lois Mosquera: Filosofía de lo cotidiano ” ¿Cuál podría ser la misión del Homo sapiens en la Tierra?”

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Cuando algunos solicitaban se le suministrase la electricidad por litros “

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “

Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”

Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios

Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales

Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”

Estancia del RCD Español en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza

O Carballiño- Curiosas formas de barrer

Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?

Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor

Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”

La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal

Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”

Antiguos juegos populares extinguidos

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano

PUBLICIDADE ---------------------------------------------------------------------------------------------------