
Como es mi costumbre, deseo resaltar que estas Divagaciones, no podía ser de otra manera, son subjetivas y muchas de ellas podrían ser erróneas.
Escrito lo que antecede,- axiomas fundamentales-, y, también, sin dogmatizar, voy tratar de exponer unas determinadas consideraciones
La sociedad ha creado, para subsistir, una especie de instituciones de vital importancia que son “El qué dirán y La Policía”.
Tanto las creencias religiosas como las laicas, han tratado de liberar al hombre de esas ataduras que lo despersonalizan y conseguir más autonomía. para las personas
La Iglesia católica (mayoritaria en España) y otras religiones, para que sus antiguos o futuros fieles vuelven al rebaño y frecuentes sus sacramentos o recomendaciones (visitar a los enfermos, socorrer al pobre, compartir su riqueza, etcétera) encuentran el mayor impedimento con que se enfrentan es la contestación siguiente
-Que comentaran mis amigos al verme entrar en los templos respectivos, el practicar sus ritos, el confesarme, el llevar velo, etcétera.-
.
Lo ideal del hombre es que actuase, no bajo el temor a sus dioses te
quemarás en el fuego eterno, te convertirás en un animal o en una planta, etcétera) sino que lo hiciese como amor a sus dioses y creencia. Entiendo que el temora los Dioses ha sido suplantado por “El qué dirán y la Policía”.
Dejaríamos de ser sinceros si consideramos que, en estos momentos, dos personas no se besan con pasión en la calle, y a la vista de todos, no porque sea un acto inmoral sino por el miedo al “Que dirán “–
Actualmente, si una persona no roba no es por temor a sus Dioses y creencias, sino por el temor a la “Policía”… Como estos casos que hemos mencionado anteriormente, podríamos citar muchos más.
Estimo, también, que “El qué dirán “. quizás, está en trance de desaparecer, siendo sus principales causantes las grandes ciudades, donde ya nadie se conoce, (ni en el propio edificio. las emigraciones, tan pronto se cruzan las fronteras de nuestras comarcas, ya se comportan de otra forma diferente con otras personas distintas.
A título anecdótico los carnavales- sobre todo los anteriores a 1970, en los cuales el disfrazado, escondido detrás de su disfraz, se libera por unos días o unas horas del temor al “Que dirán “.
Por parte de la “Policía”, podemos estar tranquilos de su continuidad ya que estimo que no desaparecerá, al menos durante este siglo XXI. O sea que, en general, la propiedad privada y nuestras vidas físicas continuaran bien seguras.
Pero, ¿qué ocurrirá en las conductas de nuestra sociedad cuando desaparezca “El qué Dirán “´
Seria de un optimismo grande llegar a pensar que el temor a los “Dioses” volviese a instalarse en las conciencias del hombre.
Lectores de Badalnovas, ¿Verdad que, quizás, sean curiosas estas divagaciones sobre “El qué dirán y la Policía-?
Nota. Música sugerida, el Fandango del Padre Soler (Hermosa borrachera de notas y silencios sonoros)
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”
Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones sobre algunas costumbres de D. Evaristo “
Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”
Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”
Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”
Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”
Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas
Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un Ofrecimiento
Juan Lois Mosquera. Divagaciones; Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”
Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”
Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”
Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”
Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –
Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”
Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”
Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “
Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”
Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”
Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”
Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “
Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “
Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”
Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”
Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “
Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”
Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza
Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”
Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano