Juan Lois Mosquera: “Curiosa historia de un banco para sentarse”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy vamos dedicar nuestra historia,  al  “banco  para sentarse” que existe, actualmente, en la entrada del supermercado EROSKI situado en la calle Calvo Sotelo (véase foto adjunta)

La historia puede comenzar de la forma siguiente.;

En un día del otoño, el banco citado  disfruta del sol  desde primeras  horas de la mañana hasta la alegre llegada del mediodía. Una mañana se sentaron en el citado  “banco”, para descansar un rato, antes de  su habitual paseo hasta el Instituto Chamoso Lamas, dos  hombres ya jubilados.  Al poco tiempo se acercó un mendigo y les consultó.

  • ¿Puedo  sentarme en el banco con ustedes? Ambos le contestaron
  • – Naturalmente que puede sentarse , pues aquí , en este banco, cabemos tres personas, perfectamente
  •  

 Tan pronto se sentó . el mendigo sacó el sobrero que cubría su cabeza y lo colocó, invertido, a sus pies con el fin de pedir limosna…

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los jubilados con ropas, más o menos,  semejantes a las del mendigo, no se levantaron, pues consideraron que esa actitud, la de marcharse, podría ser, implícitamente,  una muestra de desprecio hacia el mendigo y decidieron quedarse en el mismo unos minutos, haciéndoles compañía…

OS MELLORES ESTABLECEMENTOS

Las personas que salían del Supermercado, casi automáticamente , echaban unas monedas en el sombrero, pues esa era su costumbre… Pero aquella mañana, al levantar la vista comprobaban  que había  tres hombres en el banco y, como suele decirse,  volvían  sobre sus pasos y tomaban   de sus monederos dos  o más monedas ,  dado que, ahora, pensaban que había  tres mendigos pidiendo .

Al cabo de media hora los jubilados decidieron reanudar su paseo y cuando se levantaban del banco, el mendigo les dijo

  • Quería pedirles un favor
  • Usted dirá, si esta en nuestras manos tenga por seguro que se lo haremos.
  • He comprobado que en mi sombrero había, aproximadamente, el triple de monedas que en los días anteriores. Por ello, les agradecería que, al menos,  viniesen, de nuevo, unas mañanas, a sentarse en este banco  haciéndome compañía.

Los jubilados, ante esta petición tan original, se miraron entre sí, sonrieron y casi al unísono le contestaron.

-Cuente con ello.  Nosotros tenemos todas las mañanas libres y no nos causa trastorno alguno sentarnos con usted unos treinta o cuarenta minutos, en este otoño tan caluroso. Además, aquí al lado del Supermercado EROSKI da el sol de maravilla. Y así ocurrió.

Durante varios días le acompañaron  y conversaban con él, proponiéndole algunas mejoras, en su presentación,  para incrementar la recaudación diaria. Como si se tratara de un  diminuto, “ El Corte Inglés”,  decidieron modificar la estética de aquel rincón del banco con nueva carteleria (Recordar el  magnífico slogan “ya es primavera en El Corte inglés).

 El sobrero invertido lo situaron  más centrado, en medio de los tres, acompañado de un letrero grande de cartón, en el cual estaba escrito “Tengo  Familia pero no tengo travago (alguna falta de ortografía lo hacían  más real).

Muchas personas  que pasaban por allí, probablemente comentasen, por ejemplo

  • Es una lástima, estar sin trabajo. Quizás dos de ellos podrían ser su padre y un tío…
  •  

Frases  semejantes se realizaban  en los corrillos de aquel entorno, , lo que originaba que el sombrero se fuese llenando de monedas de 50 céntimos de euro, de uno o dos euros e incluso en algunas ocasiones ( principalmente durante las Navidades), el mendigo se encontró con billetes de cinco,  diez  o veinte euros. Entonces decidió escoger la estrategia de Scherazade,  para conseguir  prorrogar, día a día, sus  peticiones a los jubilados..

 Por su interés, hagamos un enciso y recordemos  lo llevado a cabo por Scherezade.

En la famosa obra literaria, Las mil y una noches, narrada por capítulos, se cuenta la historia, que el sultan Shahriar desposaba una virgen cada dia y mandaba decapitar al día siguiente. Ya había ordenado matar a tres mil mujeres cuando conoció a Scherezade.

Scherezade se ofrece, en contra de la voluntad de su padre, al Rey con el fin de aplacar su ira… En una de las cámaras reales, Scherezade inicia su plan contándole una historia que dura toda la noche y se detiene, precisamente, en un momento importante del relato y mantiene así despierto al Rey, escuchando con asombro e interés esta primera narración, de modo que le pide que prosiga el relato la noche siguiente.

En nuestra historia del banco para sentarse, el mendigo,, cuando los jubilados  querían anunciarle  que iban dejar de acompañarle,  también éste -,- el mendigo-, les  solicitaba nuevos   favores para no perder su compañía  y  asimismo ,  seguir con  tan buenas  recaudaciones.

Pasados unos meses y a la vista de las cantidades de euros recaudadas en el sombrero, los jubilados decidieron darse de alta       como trabajadores autónomos para incrementar sus futuras pensiones,   En una entidad bancaria cercana ( BBVA ) abrieron una cuenta  bajo el nombre de Mendigos Unidos S.L.debido  a que algunos clientes se ya lo habían sugerido,  para poder  realizarles unas transferencias mensuales y así evitar el trabajo de buscar, diariamente,   tres o más monedas en sus monederos.-

Al final, las tres personas que el Azar los había llevado a  esas situaciones– la de jubilado y la de mendigo-, crearon la Franquicia, Mendigos Unidos S.L, y enseguida fueron surgiendo grupos similares a los que ellos habían iniciado (dos jubilados y un mendigo/a, sentados en un banco al sol, cerca de un Supermercado), por villas y ciudades de toda España.

.

Lectores de Badalnovas, ¿verdad que es curiosa esta historia de los dos jubilados y un mendigo que ya figura en el “imaginario popular “ de nuestro pueblo.

Nota. Esta historia está basada en una idea y un extenso borrador que me facilitó, en su día,  José Lorenzo Rodríguez (Pepe Fariñas)

Música sugerida: Scherezade  de Rimski- Korsakov . (Fiesta en Bagdad, El mar, El barco se estrella contra un acantilado, coronado con una estatua de bronce):


Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 


Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Juan Lois Mosquera. Divagaciones: “Hostelería; el precio de las consumiciones”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano. Nexo de unión entre filósofos y escritores/as: Hobbes. Sartre, Arrabal y Leila Guerriero

Juan Lois Mosquera Filosofía de lo cotidiano “Poesía e Realidade”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “Conversaciones, implícitamente, supremacistas”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “El qué dirán y la policía “

Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”

Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”

Juan Lois Mosquera:” Divagaciones  sobre algunas costumbres de D. Evaristo “

Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”

Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”

Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”

Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”

Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas

Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un  Ofrecimiento

Juan Lois Mosquera. Divagaciones;  Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”

Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Ciudadanos, Políticos, Partidos y parábola de la mujer adultera”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Relato de ficción imaginario pero, sin embargo, posible.”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Divagaciones, por ejemplo, entre la ducha y los neurotransmisores”

Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”

Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”

Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –

Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”

Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”

Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “

Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”

Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”

Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “

Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. Pequeñas capillas de madera que se trasladaban de casa en casa “

Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”

Juan Lois Mosquera: Tradiciones afortunadamente superadas (estéticamente). “Los pobres de los Viernes”

Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”

Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “

Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”

Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”

Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”

Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”

Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “

Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto

Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño

Juan Lois Mosquera: Filosofía de lo cotidiano ” ¿Cuál podría ser la misión del Homo sapiens en la Tierra?”

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Cuando algunos solicitaban se le suministrase la electricidad por litros “

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “

Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”

Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios

Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales

Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”

Estancia del RCD Español en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza

O Carballiño- Curiosas formas de barrer

Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?

Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor

Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”

La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal

Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”

Antiguos juegos populares extinguidos

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano

PUBLICIDADE---------------------------------------------------------------------------------------------------