
Estimo que no está demás el repetir que esta Divagación, como no podía ser de otra manera, los comentarios que se escriben a continuación son subjetivos.
En nuestros bares y cafeterías se siguen conservando algunas tertulias, reuniones de cuatro a siete u ocho personas, aproximadamente, con el fin de conversar sobre lo divino y lo humano y, también, como suele decirse, de arreglar un poco el país… Entiendo que antes de existir la Televisión, las tertulias eran más frecuentes y la duración de las mismas más largas y sin las prisas actuales.
Por cierto que, ahora, los diferentes canales de las cadenas de televisión operativas, nos invaden diariamente, con tertulias sobre los más diversos temas, predominando, en general, acerca de las actividades de nuestros políticos.
Como es lógico, en nuestras tertulias, generalmente, se evita tratar cuestiones que puedan molestar a alguno de los tertulianos. A este primer estado de la misma, podemos hacerle corresponder un círculo de un determinado radio, el cual contendría y encierre las frases y palabras que podemos utilizar sin molestar a ninguno de los tertulianos.

Después de pasado un tiempo, por ejemplo, 60 ó 90 minutos, los tertulianos comienzan a abandonar sus conversaciones y lo hacen de uno en uno, aunque, a veces, con alguna frecuencia se levantan 2ó 3 al mismo tiempo. Entonces ocurre o se produce lo siguiente; tan pronto como uno de los asistentes abandona la mesa, casi inmediatamente, alguno de los tertulianos hace un comentario peyorativo sobre la persona que acaba de marcharse.
- Os fijáis que Antonio llevaba los zapatos sin limpiar. O algo similar,
Reitero, comentario peyorativo acerca de su persona o de sus actividades.
Poco más tarde, otro tertuliano abandona la reunión y alguno de los restantes compañeros realizan, tres cuarto de lo mismo. Da a conocer, por ejemplo, que ayer escuchó a alguien que decía que fulanito, iba un poco o un bastante bebido sobre la una de la madrugada.



OS MELLORES ESTABLECEMENTOS
Sucesivamente, va ocurriendo lo mismo, cada vez que alguno de los asistentes abandona la tertulia.
Como es lógico, según lo indicado anteriormente, el círculo de temas que pueden tratarse en la tertulia va aumentando de radio, dado que, ahora, en el radio del mismo ya se pueden incluir los temas de conversación que hubiesen molestado a los tertulianos que se han ido marchando. Entiendo que este detalle- se va aumentando el círculo de temas de conversaciones posibles al ir disminuyendo los tertulianos-, es importante y tiene cierto misterio
Recuérdese, también, una escena de la película “La Colmena” la cual está basada en la adaptación de la novela “homónima” de Camilo José Cela (véase foto adjunta) s En esta película, al rematar la tertulia que celebraban en una cafetería diversos autores literarios, siempre había uno de ellos que, indefectiblemente, se quedaba hasta el final. El otro, ante esta peculiaridad de su compañero le pregunta
- ¿Por qué, siempre, te quedas hasta finalizar la tertulia?
Y le contesta
- Es que así, como nadie habla mal de mí, me creo que soy uno de los mejores escritores de nuestras reuniones.
Evidentemente, llega el momento en que alguno de los tertulianos se queda sin compañía y puede dialogar, interiormente sobre cualquier cuestión que venga a su memoria. El círculo que contiene los posibles pensamientos es ya de radio infinito…
Pero curiosamente, el último en retirarse de la tertulia, se da cuenta que no se siente solo (que haya desconectado de todo) debido a que se inicia en él una especie de dialogo, por ejemplo, entre su cuerpo fisiológico (sed, hambre, fatiga, necesidad de afecto, ansiedad, etcétera) y su inconsciente o conciencia.
Deliberan entre ambos- cuerpo fisiológico y conciencia- sobre la forma en como saciar la sed, combatir el hambre, reponerse de la fatiga, encontrar afectos, tranquilidad para eliminar la ansiedad, etcétera.
Como complemento de lo expuesto, y aunque parezca paradójico, no debemos olvidarnos que incluso en los paseos con los amigos, puede suceder que lo indicado por nuestro lenguaje verbal, sea contrario a los pensamientos que, simultáneamente, estamos elaborando y manteniendo con nuestra conciencia.
¿Verdad que es curiosa esta actitud en las tertulias de que “con cierta frecuencia” se realice comentarios un pelín peyorativos acerca de los tertulianos que van abandonando la misma?
Este comportamiento del ser humano, quizás sea una especie de mecanismo de defensa psicológica”, para eliminar o disminuir aquellos sentimientos de culpa originados por nuestras conductas en la vida que llevamos
Musica sugerida.: Amancio Prada Libre te quiero
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera: “Curiosa historia de un banco para sentarse”
Juan Lois Mosquera. Divagaciones: “Hostelería; el precio de las consumiciones”
Juan Lois Mosquera Filosofía de lo cotidiano “Poesía e Realidade”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “Conversaciones, implícitamente, supremacistas”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: “El qué dirán y la policía “
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones. Una curiosoa historia de la última Olimpiada”
Juan Lois Mosquera: “A Festa do Pulpo”
Juan Lois Mosquera:” Divagaciones sobre algunas costumbres de D. Evaristo “
Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”
Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”
Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”
Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”
Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas
Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un Ofrecimiento
Juan Lois Mosquera. Divagaciones; Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”
Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”
Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”
Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”
Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –
Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”
Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”
Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “
Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”
Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”
Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”
Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “
Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “
Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”
Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”
Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “
Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”
Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza
Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”
Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano

















