
Don Evaristo Vaamonde da Cortiña, (década de 1930-1961) fue párroco de nuestro pueblo durante, aproximadamente, más de 30 años. Su recuerdo, todavía, permanece en muchos carballineses, principalmente, en los que hayan nacido en las décadas de 1940 1960.
En su día con motivo de su multitudinario entierro (1961) cuya “capilla ardiente “se había instalado del salón de Plenos de nuestro Ayuntamiento. Lo cual dio lugar a que diversos medios de comunicación, principalmente el diario “La Región “, glosaran su vida desde los puntos de vista más diversos. Por ello, en este modesto y sencillo artículo, lo vamos dedicar, únicamente, a sus costumbres de festejar su Santo y recibir en sus manos un beso de los niños y adolescentes, cuando lo encontrábamos en las plazas, calles principales o visitando las obras de construcción del actual Templo de la Veracruz, de la cual él fue el promotor más importante. (Véase foto )


Después de finalizar las novenas y rosarios que se celebraban todos los días , excepto los domingos, en la iglesia parroquial, regresaba a su casa, situada frente al Asilo de los ancianos sin recursos económicos ( actualmente, convertida en Residencia de pago, para las personas mayores) lo hacía, siempre, por la calle principal con una parada, casi obligatoria, en los “ Ultramarinos Pereira” para mantener una breve tertulia, sentándose en una mesa “camilla” que se encontraba a la derecha tan pronto se entraba en los mismos.
Normalmente, la tertulia la formaban los abuelos de Julio ( actualmente , dueño del Supermercado Pereira), sus tíos Pepe , Adela, Chucho y su familiar , el propietario, Eduardo, de las Bodegas Pereira y algunas otras personas ,con fuertes vínculos con la religión Católica.
El 26 de octubre (también en ese día nació en 1811, el famoso matemático Galois ) Don Evaristo celebraba su santo y con este motivo, a media mañana todos los niños y pocos adolescentes estábamos invitados a recibir “una onza de chocolate y un Bollito de pan “. Haciamos un alto en nuestros respectivos colegios (Corral, Campos, Las Monjas, etcétera) y nos dirigíamos a la Iglesia Parroquial. Posiblemente, fuésemos unos 100 alumnos, más o menos. Colocados en fila, íbamos entrando por la puerta interior de la izquierda que da a la “Sacristía”. Allí recogíamos “la onza de chocolate con su correspondiente bollito “y salíamos de la “Sacristía” por otra puerta que desemboca en la Rúa do Carme. Próximo al Bar Riobo. (Véanse fotos adjuntas).


Algunos listillos volvían entrar al interior de la Iglesia con el fin de obtener una segunda onza de chocolate con su correspondiente bollito de pan, pero siempre había en la “Sacristía” alguna persona mayor que se daba cuenta de la jugada y les obligaba a salir por la otra puerta y por supuesto se iban de vacío.
Volviendo a la cuestión de aquella costumbre de besarle las manos a D. Evaristo cuando lo encontrábamos por las calles o plazas. Repasemos los posibles antecedentes históricos de la misma.
En siglos posteriores al nacimiento de Cristo, en los Salones Palaciegos y a los “Papas “ como muestra de sumisión y obediencia se les besaba los pies en señal de cortesía y respeto.
Por ello, ese rito se conservó en nuestras antiguas cartas manuscritas que se finaliza con la frase “que sus pies besan “(q, b.s, p.). A mediados del siglo XV, Alfonso de Cartagena, un obispo castellano con una excelente formación latina y diplomática , escribe un “ oracional” donde explica y matiza las “ condiciones de besa pies” a los pontífices. Pensando en los cristianos pide que no se haga “tanta reverencia “a príncipe cuanto se hace a Dios”, ya que la mucha lisonja puede rozar la idolatría. Y matiza que esa reverencia como hacemos al “papa”, es una singularidad. Para rebajar ese gesto de sumisión, adhesión y obediencia colocaron una cruz en los zapatos con el fin de que ese acto se lo hacían a Cristo. Todavía hoy, se conserva una variante de ese gesto, “tan poco higiénico “de besar el anillo de los obispos.
Cuando Don Evaristo retornaba a casa, andando pausadamente, paseando por nuestra calle Principal, todo vestido de negro con una capa que le abrazaba sus hombros, si fuese vestido de blanco, con su elegancia, seguro que parecería un “Cardenal de la Curia Romana” (+)
Juan Lois Mosquera
(`+) Nota: Música sugerida el Corpus Christi de Albeniz (1860-1909) .En esta pieza musical, quizás, el compositor nos describe, pianísticamente, la procesión del Corpus en Sevilla y la finaliza con el regreso de los fieles a la Catedral. (++)
(++) Interpretada por la excelente `panista española Alicia de Larrocha, considerada interracialmente como una de las mejores del siglo XX, especialmente por sus versiones del repertorio español y de Mozart
Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño.
Outros artigos de Juan Lois Mosquera
Juan Lois Mosquera: “Bocetos de Poemas-Tardes de Verano”
Juan Lois Mosquera: “Divagaciones sobre la actual corrupción política”
Juan Lois Mosquera: “Nuestro Reloj de la Plaza Maior”
Juan Lois Mosquera: “Manifestaciones del Dr. Cavadas sobre la IA y Cambio Climático”
Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas
Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un Ofrecimiento
Juan Lois Mosquera. Divagaciones; Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”
Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”
Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”
Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”
Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”
Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –
Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”
Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”
Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “
Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”
Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”
Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”
Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “
Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “
Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”
Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”
Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “
Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”
Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”
Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”
Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”
Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”
Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “
Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto
Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño
Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “
Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”
Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”
Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios
Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales
Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”
Estancia del RCD Español en O Carballiño
Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza
O Carballiño- Curiosas formas de barrer
Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?
Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor
Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”
La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal
Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”
Antiguos juegos populares extinguidos
Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro
Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila
Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-
Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell
Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook
Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo
Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño
El ultimo coche de caballos en O Carballiño
Corolarios para una filosofía de lo cotidiano
Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza
Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”
Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano